Herramientas de Accesibilidad

  • Escalamiento de contenido 100%
  • Tamaño de fuente 100%
  • Altura de la línea 100%
  • Espaciado de letras 100%

logoGovCO

Noticias

Como municipio de primera categoría, Armenia obtuvo un Índice de Desempeño Fiscal (IDF) de 62,23 puntos, 6,37 puntos por encima de la media nacional, hecho que la destaca por su fortaleza tributaria y la ubica en el primer lugar en el Eje Cafetero, por encima de Pereira (62,15), y con una ventaja más amplia sobre Manizales (59,59) e Ibagué (52,42).

En comparación con las demás capitales del Eje Cafetero, Armenia lidera el desempeño fiscal, por la eficiencia administrativa y la solidez de las finanzas públicas locales, que mantienen a la ciudad como referente de gestión responsable y autonomía tributaria en la región, reflejo de reflejo de una estructura tributaria sólida y una fuerte capacidad de generación de ingresos propios.

  • En 2024, el municipio consolidó su fortaleza fiscal al recaudar $250.767 millones en recursos propios, gracias a una gestión tributaria eficiente y en crecimiento.
  • El impuesto predial aportó $80.657 millones (36,7%), con un aumento del 27,2% frente a 2023, mientras que el impuesto de industria y comercio (ICA) alcanzó $72.354 millones (32,9%).
  • Esta diversificación de ingresos confirma la solidez de la estructura tributaria y el compromiso ciudadano con el desarrollo local.

El secretario de Hacienda, Yeison Andrés Pérez Lotero, destacó que estos resultados reflejan el compromiso de la Administración Municipal por mantener unas finanzas públicas sólidas y orientadas al desarrollo. “Desde el Gobierno del alcalde James Padilla García impulsamos una gestión responsable y transparente, centrada en la eficiencia del gasto, el fortalecimiento del recaudo y la inversión con sentido social, para consolidar a Armenia como una ciudad con equilibrio financiero y capacidad para ejecutar proyectos estratégicos”, afirmó el funcionario.

  • En materia de sostenibilidad, Armenia registra un endeudamiento del 31,8%, indicador que, si bien representa un desafío, se mantiene dentro de márgenes manejables para una capital departamental.
  • El ahorro corriente del 48,6% respalda su estabilidad y abre espacio para fortalecer la inversión futura. El gasto de funcionamiento alcanzó $89.191 millones (47,5%) de los ingresos corrientes de libre destinación, nivel cercano al límite legal para municipios de categoría 1.

La Alcaldía de Armenia, a través de la Secretaría de Gobierno y Convivencia y la Oficina Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres (OMGERD), informa que todo está preparado para mañana, miércoles 22 de octubre, a las 9:00 a.m. el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias en la ciudad.

Durante el ejercicio se activará la Sala de Crisis Municipal, ubicada en el Cuerpo Oficial de Bomberos de Armenia, donde se realizará el seguimiento, análisis y evaluación de las acciones desarrolladas en el marco del simulacro.

El ejercicio será presidido por el alcalde James Padilla García y contará con la participación de las diferentes secretarías y entidades que conforman la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias (EMRE), entre ellas la Secretaría de Gobierno, Secretaría de Salud, Secretaría de Infraestructura, Secretaría de Desarrollo Social, así como el Cuerpo Oficial de Bomberos, la Policía Nacional y otros organismos de apoyo institucional.

“Este simulacro es una oportunidad para fortalecer nuestras capacidades de respuesta y coordinación ante posibles emergencias. La preparación y la articulación entre las instituciones son fundamentales para proteger la vida y el bienestar de los armenios”, afirmó Carlos Arturo Ramírez, secretario de Gobierno y Convivencia Municipal.

Con esta actividad se busca fortalecer la capacidad de respuesta y articulación interinstitucional, así como promover la cultura de la prevención y la gestión del riesgo en el municipio.

Desde el Departamento Administrativo de Planeación Municipal se enfatiza el llamado a la comunidad para hacer un uso adecuado del espacio público en la ciudad, esto a raíz de los recientes casos evidenciados en los operativos de control urbano realizados desde la Alcaldía de Armenia, los cuales han arrojado más de 4.000 procesos abiertos por infracción urbanística en lo que va del año.

Diego Fernando Ramírez Restrepo, director de Planeación Municipal resaltó que “a pesar de que la apropiación del espacio público en Armenia se ha vuelto muy normal no es legal y no está permitido según la normatividad y se viene trabajando para recuperar estos espacios que son de todos y no de ningún privado”

El funcionario mencionó también que recientemente se evidenció una infracción urbanística en la carrera 14, en el cual se construyó indebidamente una reja con la que se privatiza el espacio público, afectando el paramento vial y el urbanismo de la zona.

Frente a este caso particular, Ramírez aclaró que ya se realizó la respectiva visita de control urbano al establecimiento y se trasladó el proceso a la Inspección Octava de Control Urbano, con el fin de solicitar el desmonte inmediato de la estructura y se empiece el proceso sancionatorio según la Ley 388 de 1997, que establece los principios y el marco general para el ordenamiento del territorio en Colombia.

Desde la Alcaldía de Armenia y Prosperidad Social se informa a la comunidad que los usuarios pertenecientes a los programas del Gobierno Nacional como Renta Joven, Renta Ciudadana o Colombia Mayor, que no han recibido transferencias monetarias en los últimos ciclos, posiblemente se encuentran en estado de suspensión. Esto puede deberse al incumplimiento de ciertos requisitos, como las corresponsabilidades, o a la recepción de ingresos provenientes de otras fuentes. 

Los usuarios que se encuentren en esta situación deben acercarse a las oficinas de Prosperidad Social del municipio para aclarar su situación y, de ser posible, reactivar su participación en el programa.


“Hay una plataforma que se llama Registro Social de Hogares, que maneja Prosperidad Social junto con el Departamento Nacional de Planeación. Este registro contiene información de todas las bases de datos del país, como la Dian, el Sisbén, Ministerio de Salud, educación, entre otras. A través de estos cruces de información se determinan los posibles beneficiarios de los programas. Entonces, si a alguien no le llega el dinero del subsidio, lo más probable es que hubo un cruce de datos que generó el bloqueo de su participación en el programa por algún incumplimiento en los criterios de focalización”, explicó Juan Carlos Giraldo Londoño, enlace municipal de Prosperidad Social.


El incumplimiento de las corresponsabilidades, que son compromisos que los hogares deben asumir dentro del programa, pueden estar generando la suspensión. Estas pueden ser de obligatorio cumplimiento o flexibles, y son necesarias para que los beneficiarios se mantengan en estado activo y continúen recibiendo los beneficios:


Vacunación: todos los menores de seis años de un hogar o unidad de intervención indígena deben contar con el esquema de vacunación correspondiente a su edad. Este cumplimiento debe estar debidamente reportado por las entidades del sector salud.


Educación: incluye la asistencia a la escuela por parte de niños, niñas y adolescentes, así como la participación de adultos en programas educativos formales e informales.


Talleres: dirigidos a jóvenes y adultos, incluyen la participación en programas de empleo, educación para el trabajo, proyectos productivos, asociaciones y educación financiera.

Compartir:

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  •  
  • logo gov