Herramientas de Accesibilidad
La Secretaría de Gobierno emitió la Circular 004, dirigida a los centros religiosos y a la comunidad en general, con el objetivo de prevenir emergencias durante los actos litúrgicos que congregan a cientos de feligreses en la ciudad.
Entre las principales recomendaciones se encuentran identificar rutas de evacuación, evitar aglomeraciones, mantener hidratación, portar una identificación médica (en caso de alergias o enfermedades) y seguir las indicaciones de las autoridades. También, se sugiere usar ropa cómoda, calzado adecuado, protección solar y establecer puntos de encuentro con los acompañantes, en caso de separación.
Durante las visitas a iglesias y templos, se recomienda verificar que las salidas estén despejadas, evitar tumultos y ubicarse en zonas con menor densidad de personas. A su vez, se aconseja no asistir con niños pequeños a ceremonias de larga duración y prever asistencia médica para quienes lo necesiten.
Recomendación para templos
Según la circular, a los templos se les invita a elaborar planes de contingencia, revisar la disponibilidad de recursos (como camillas, botiquines y extintores), y estar atentos a los reportes climáticos del Ideam.
También, a mantener despejadas las salidas, controlar el uso de veladoras, asegurar bien las imágenes utilizadas en procesiones, evitar guardar grandes sumas de dinero en alcancías y vigilar el estado estructural del templo, durante las celebraciones más concurridas.
Recomendaciones en procesiones
En el marco de las procesiones, se invita a las personas con discapacidad a acudir acompañadas y conservar una distancia prudente. Las viviendas ubicadas a lo largo de los recorridos deben abstenerse de exceder la capacidad estructural de balcones, especialmente en edificaciones antiguas.
“Desde la Administración Municipal se ha emitido esta circular con el propósito de que los actos religiosos se desarrollen bajo condiciones seguras, promoviendo una cultura de prevención y preparación frente a cualquier eventualidad”, concluyó Javier Vélez Gómez, director de la Omgerd.
La Alcaldía de Armenia, a través de la Secretaría de Tránsito y Transporte, informa que durante la Semana Santa el pico y placa para vehículos particulares y tipo taxi continuarán operando con normalidad, conforme a la reglamentación vigente.
Para los vehículos particulares, la medida solo aplicará durante los días hábiles: lunes, martes y miércoles. Los días festivos (jueves y viernes santos), no tendrá vigencia.
Los viajeros y personas que visitan la ciudad y pagan el peaje podrán transitar sin restricción de pico y placa en Armenia durante las 72 horas siguientes al pago. Esta excepción aplica únicamente para vehículos matriculados fuera del departamento del Quindío.
La Administración Municipal invita a residentes y visitantes a respetar las normas de tránsito y conducir con responsabilidad, garantizando una movilidad segura durante esta temporada.
Con motivo de la celebración de la Semana Mayor, y debido a la alta afluencia de visitantes en Armenia, la Secretaría de Gobierno y la Oficina Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres (Omgerd), emitieron las recomendaciones dirigidas a centros comerciales, con el fin de garantizar la seguridad de la ciudadanía durante este periodo, según las disposiciones contenidas en la Circular No. 003 del 3 de abril de 2025.
Entre las acciones preventivas, se destaca la planificación y evaluación de la capacidad máxima de los establecimientos, la socialización de rutas de evacuación debidamente señalizadas y la implementación de protocolos de emergencia ante incendios, sismos u otros eventos. Asimismo, se resalta la importancia de coordinar con entidades como la Policía Nacional, el Cuerpo de Bomberos y la Defensa Civil para fortalecer la capacidad de respuesta ante cualquier eventualidad.
“Armenia recibe un importante número de turistas durante Semana Santa, lo que incrementa la actividad en centros comerciales y espacios públicos. Por ello, hacemos un llamado a la corresponsabilidad y a mantener una cultura de prevención, para que estas fechas transcurran en tranquilidad y bajo condiciones seguras”, manifestó Javier Vélez Gómez, director de la Omgerd.
De igual forma, la Omgerd recuerda a los ciudadanos la importancia de asumir una actitud preventiva: identificar rutas de evacuación, mantenerse hidratados, portar documentos de identificación médica, cuidar sus pertenencias, atender las recomendaciones de las autoridades y no obstaculizar las vías de circulación. Se recomienda especial atención con niños y adultos mayores, evitando exponerlos a aglomeraciones o recorridos prolongados.
En materia de seguridad física, se sugiere a los administradores de estos espacios mantener sistemas de control de acceso, monitoreo mediante cámaras de vigilancia, adecuada iluminación con respaldo energético, así como personal de seguridad capacitado para la atención de emergencias. También, se insta a realizar simulacros periódicos que involucren tanto al personal como a los visitantes.
La Secretaría de Salud de Armenia refuerza sus acciones de vigilancia epidemiológica durante la Semana Santa, con el fin de prevenir y responder oportunamente a eventos que puedan afectar la salud pública.
Para ello, dispone de un equipo de respuesta inmediata conformado por un profesional, un técnico, un auxiliar de vigilancia epidemiológica de campo y un conductor.
Estos equipos trabajan bajo un esquema de turnos mensuales, lo que garantiza atención continua los 365 días del año, especialmente ante enfermedades transmisibles que requieren intervención en terreno.
Durante temporadas como Semana Santa o el fin de año, la Secretaría formula planes de contingencia específicos según los riesgos identificados.
En esta época, las enfermedades transmitidas por vectores y por alimentos, como el pescado, suelen aumentar, por lo que el equipo de respuesta inmediata permanece disponible para actuar ante cualquier eventualidad y mitigar posibles brotes.
“Estamos preparados para responder a cualquier eventualidad en salud pública, especialmente las relacionadas con vectores o alimentos como el pescado, sin dejar de lado otros posibles eventos”, indicó Liliana Quintero, epidemióloga de la Secretaría de Salud.
Además de las notificaciones realizadas por las IPS, la Secretaría mantiene un canal de vigilancia comunitaria a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., mediante el cual instituciones y agentes comunitarios pueden reportar eventos relevantes para la salud pública y activar oportunamente la respuesta de las autoridades sanitarias.