Herramientas de Accesibilidad

  • Escalamiento de contenido 100%
  • Tamaño de fuente 100%
  • Altura de la línea 100%
  • Espaciado de letras 100%

logoGovCO

Noticias

La Alcaldía de Armenia puso en marcha la fase deliberatoria del Presupuesto Participativo 2026, un proceso que proyecta más de $3.000 millones para financiar iniciativas priorizadas directamente por la comunidad, con las asambleas del sector rural y la comuna 10.

En esta primera jornada, la Secretaría de Desarrollo Social, a través de la Unidad de Participación Ciudadana y Desarrollo Local, socializó las cifras destinadas a los territorios para la vigencia 2026: $300.624.458 para el sector rural, distribuidos entre 12 Juntas de Acción Comunal de las veredas, y $357.294.691 para la comuna 10, recursos que serán orientados a proyectos priorizados por los mismos habitantes.

“Arrancamos con un proceso que reconoce y viabiliza la posibilidad de las comunidades de materializar sus iniciativas a través de proyectos. Hoy iniciamos las fases deliberatorias, es decir, el momento del consenso de las lluvias de ideas en cada una de las comunas y el sector rural de Armenia, para que se presenten los proyectos que buscan ser financiados con el presupuesto participativo de la vigencia 2026. Iniciamos desde noviembre de 2025 con el objetivo de subsanar falencias históricas y garantizar que los proyectos efectivamente se ejecuten en la vigencia para la cual fueron proyectados”, afirmó Valentina Suárez Fernández, jefe de la Unidad de Participación Ciudadana y Desarrollo Local.

Sobre la jornada en el sector rural, agregó: “Hoy arrancamos reconociendo al sector más importante de la ciudad, que requiere mayor inversión en red vial terciaria. Estos proyectos se enmarcan en las asambleas veredales, allí se priorizan y se garantiza su financiación. De igual manera avanzamos con la comuna 10, donde contamos con $357.294.691 para iniciativas comunitarias que serán articuladas con las unidades ejecutoras de la Alcaldía para asegurar que se materialicen en el menor tiempo posible.”

Durante las próximas dos semanas, la Alcaldía recorrerá todas las comunas con jornadas informativas, en las que se explicará el presupuesto asignado para 2026 y se invitará a los ciudadanos a organizarse para presentar propuestas oportunas y viables.

En el marco del Plan de Desarrollo “Armenia con más oportunidades 2024–2027”, el Departamento Administrativo de Planeación, a través del área de Planificación Participativa, ha desarrollado durante este año un total de 23 mesas técnicas con juntas administradoras locales y asociaciones de juntas de acción comunal, AsoComunales, fortaleciendo los espacios de diálogo, gestión y planeación conjunta con la comunidad.

Estas jornadas, han permitido impactar a cerca de 500 personas entre comunales y líderes comunitarios, generando una comunicación más directa entre la administración municipal y los diferentes sectores sociales, lo que se ha reflejado en una disminución significativa en la presentación de derechos de petición relacionados con temas de planeación.

“La estrategia ha sido un éxito, hemos logrado impactar a la comunidad y reducir los derechos de petición, porque ahora las problemáticas llegan directamente de boca de los comunales. Nuestra presencia constante en los territorios nos permite escuchar, tomar nota y dar trámite inmediato a las solicitudes”, destacó William Grisales, profesional del área de Participación Ciudadana.

Actualmente, el equipo de Planeación se prepara para iniciar las mesas deliberatorias del presupuesto participativo 2026, reafirmando su compromiso con la participación social, la transparencia y la construcción colectiva del desarrollo de la ciudad

Con la participación de más de 20 alcaldes de ciudades capitales, el ministro de Defensa Pedro Sánchez, y la presencia de representantes de la Policía Nacional, las Fuerzas Militares y organismos del orden nacional, el alcalde James Padilla García participó en Valledupar del Primer Encuentro Nacional de Seguridad de Ciudades Capitales, convocado por Asocapitales.

El encuentro consolidó una hoja de ruta entre la Nación y los gobiernos locales para enfrentar los crecientes desafíos de la seguridad urbana, en un contexto donde el 60 % de los delitos del país se concentran en las capitales, que son también el epicentro de la actividad económica y la movilidad nacional.

Tras una jornada de trabajo técnico y político, se definieron cuatro ejes estratégicos de acción conjunta entre el Gobierno Nacional y las ciudades capitales:

  1. Articulación operacional más efectiva y contundente.

Se fortalecerán los mecanismos de interoperabilidad entre la Fuerza Pública, los gobiernos locales y los entes judiciales, con el fin de mejorar la ofensiva contra las estructuras criminales que operan en zonas urbanas.

  1. Fortalecimiento de la inteligencia y el intercambio de información.

 El ministro Sánchez anunció la creación de un protocolo de coordinación para compartir información sensible entre la Nación y los municipios, además del fortalecimiento de las capacidades tecnológicas para anticipar amenazas.

  1. Apoyo a las capacidades de la Fuerza Pública.

El Ministerio de Defensa confirmó la incorporación de 20 nuevas unidades operativas que serán distribuidas en distintas regiones del país, con acompañamiento permanente a los PMU y fortalecimiento del cuerpo auxiliar de Policía.

  1. Prevención, inversión y cooperación internacional.

Se acordó trabajar en mecanismos de cooperación con organismos multilaterales y agencias internacionales para prevenir delitos transnacionales como el narcotráfico urbano y la explotación sexual infantil.

La Alcaldía de Armenia, a través de la Secretaría de Gobierno y Convivencia, lideró una nueva sesión del Comité de Seguimiento Electoral, en la que se presentó el balance de las más recientes jornadas democráticas desarrolladas en el municipio, incluyendo las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud 2025 y las consultas interpartidistas.

Durante la sesión, las entidades que integran el comité —entre ellas la Registraduría Nacional del Estado Civil, la Policía Nacional, el Ejército, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía, la Contraloría y la Personería Municipal— entregaron un reporte positivo sobre el desarrollo de los procesos, resaltando la normalidad, seguridad y transparencia con las que se llevaron a cabo las jornadas.

Tan solo se presentaron retrasos menores al momento de confirmar el lugar y mesa de votación de algunos ciudadanos en el punto del CAM, situación que fue controlada y normalizada en pocos minutos sin afectar el desarrollo del proceso electoral.

Panorama electoral: participación y resultados

En el caso de las elecciones de Consejos de Juventud, el porcentaje de participación fue de 13,1%.

En cuanto a las consultas interpartidistas, se destacó el cumplimiento de los protocolos y la buena respuesta de la ciudadanía, en una jornada que se desarrolló sin alteraciones de orden público y con presencia activa de los organismos de control y seguridad.

Logística y acompañamiento institucional

La Secretaría de Gobierno y Convivencia informó que todos los aspectos logísticos y operativos se ejecutaron de acuerdo con lo planeado: se realizaron los actos protocolarios de apertura, la conexión con el Puesto de Mando Unificado Nacional y Municipal, y la disposición del material electoral en los 53 puestos habilitados, incluyendo los de zona rural. Y el Ejército Nacional y la Policía Nacional brindaron acompañamiento permanente con más de 200 uniformados.

La Alcaldía de Armenia invita a la ciudadanía a seguir participando activamente en los procesos electorales. Actualmente se encuentran habilitadas las mesas de inscripción de cédulas en 46 puntos de la ciudad, ubicadas en instituciones educativas, Universidades, Centros Comerciales y sedes del SENA, con el fin de facilitar a los armenios el ejercicio de este derecho y deber ciudadano de cara a las próximas jornadas electorales.

Compartir:

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  •  
  • logo gov