Herramientas de Accesibilidad
Luego de presentar el informe de seguridad actualizado a empresarios de seguridad privada de la ciudad, con cifras referentes a los homicidios dolosos, el hurto violento, la violencia intrafamiliar, las modalidades de homicidio, entre otros, se determinó iniciar un trabajo articulado entre la Policía Nacional, Ejército, Gaula, Gobernación y las empresas de seguridad privada, para construir estrategias a través de mesas de trabajo que permitirán mejorar la seguridad del Municipio.
Con la medida se busca atacar el microtráfico, el consumo de sustancias psicoactivas, los hurtos y los homicidios, además de mejorar la organización y la comunicación entre las instituciones responsables de cuidar de toda Armenia.
Después de Semana Santa se cumplirá una nueva mesa de trabajo para diagnosticar los canales de comunicación entre estas entidades y establecer compromisos precisos que aporten a la construcción de una ciudad más segura.
La Secretaría de Desarrollo Social, a través de la estrategia Alcaldía en las Comunas, finalizó su intervención en los barrios Tigreros, Mercedes Centro y Colinas Centro, de la comuna 8, luego de tres semanas de trabajo durante las cuales se inició con una caracterización para conocer las necesidades más sentidas y llevar la oferta institucional, según los requerimientos presentados.
Entre los servicios prestados a la comunidad estuvieron la atención a población infantil con los juegos tradicionales, caracterización de adultos mayores para acceder a Colombia Mayor y a las demás oportunidades que ofrece este programa, jornada pedagógica sobre prevención del consumo de sustancias psicoactivas para jóvenes y socialización de ruta de intervención para atención al habitante de calle.
Las secretarías de Salud, Gobierno, Desarrollo Económico y la oficina Gestor de Paz apoyaron esta intervención llevando su oferta con el programa de aseguramiento, atención y caracterización de víctimas, información a microempresarios y campañas de paz, respectivamente.
Viviana Valencia, habitante del sector, calificó la jornada. “Muy bueno que vinieron con toda la información de los servicios que tiene la Alcaldía porque muchas veces no podemos o no tenemos tiempo de ir a la Alcaldía y hay gente que no conoce”.
Con el propósito de mejorar la movilidad del sector, que se ha visto afectada por las obras de la reposición de la malla vial, desde el 7 de abril el carril derecho del corredor vial Tres Esquinas - Malibú (sentido norte - sur) estará en doble sentido; de manera permanente, de lunes a domingo, durante las 24 horas. En la calzada derecha, sentido sur - norte, se dará prioridad al tránsito vehicular y comercial local del sector.
Aunque la Secretaría de Tránsito y Transporte de Armenia ha señalizado dicho tramo, y tendrá a disposición reguladores que ayudarán a controlar el tráfico, se formula un llamado a conducir con prudencia y a ser pacientes con el avance de las obras.
La vía, en el tramo de Malibú al C.C. San Sur, ya se encuentra habilitada con la reposición de la malla vial y, así mismo, se irán habilitando tramos a medida que avance la obra. A todos los usuarios de las vías y a la ciudadanía en general se les recuerda que también se pueden tomar vías alternas como Avenida Montecarlo, Avenida 14 de octubre y Calle 50.
Con el fin de sentar las bases para la consolidación de una cultura de salud que se forje desde las aulas, la Secretaría de Salud, en articulación con la universidad Alexander Von Humboldt, está realizando una prueba piloto en la institución educativa Eudoro Granada, que busca adaptar la estrategia de Escuelas Saludables en el entorno educativo de Armenia.
Para ello se conformó un equipo entre profesionales en salud de la Alcaldía de Armenia y estudiantes de séptimo semestre de Medicina de dicha universidad, para promover actividades de protección ambiental dentro de la institución, ligadas al cuidado de la salud pública como: control de los sitios insalubres cercanos, calidad del servicio de agua potable, manejo de residuos líquidos y sólidos, control de plagas, supervisión de los alimentos, atención a la salud mental y consumo de sustancias psicoactivas, entre otros.
El objetivo es que, a partir de esta prueba piloto, la estrategia pueda aplicarse en más entornos educativos de la ciudad y se gesten mejores condiciones de salud para los estudiantes, con efectos que trasciendan a toda la comunidad.