Herramientas de Accesibilidad

  • Escalamiento de contenido 100%
  • Tamaño de fuente 100%
  • Altura de la línea 100%
  • Espaciado de letras 100%

logo gov

Noticias

Con el propósito de mejorar la transparencia, la seguridad y la eficacia del servicio que la Alcaldía de Armenia presta a la ciudadanía, la Secretaría de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones, estudia la guía de tecnología Blockchain que publicó el Ministerio TIC, con miras a implementarla de manera eficaz en la administración municipal.

El líder de la cartera TIC, Daniel Rueda Osorio, dijo que: “La propuesta del Ministerio de las TIC de adoptar esta tecnología de cadena de bloques (blockchain) en las entidades estatales, es una clara apuesta por la descentralización de la información pública que conlleve al mejoramiento de la gestión y la generación de confianza”.

De esta manera, la Alcaldía de Armenia se prepara para afrontar los retos del diseño y desarrollo de proyectos de forma organizada, escalonada y estructurada a partir de estas recomendaciones técnicas, que permitirán diseñar y ejecutar procesos como la asignación de subsidios y las transferencias de recursos públicos, entre otros.

Consulte aquí la Guía de Referencia de Blockchain para la Adopción e Implementación de Proyectos en el Estado Colombiano: https://mcusercontent.com/8ae3d588212be3891d53973ff/files/cd48993c-9c9b-4efc-be18-eca4b1927d93/Gui_a_de_referencia_de_Blockchain_MinTIC.pdf

Caminar por la carrera 14 desde la Plaza Bolívar hasta el Parque Sucre, es adentrarse en la idiosincrasia del pueblo cuyabro. Un pueblo libre y emprendedor que hizo de esta vía patrimonio de su pujanza.

Por esta y otras muchas razones, el alcalde José Manuel Ríos Morales, invitó a funcionarios y contratistas a una jornada de amor y sentido de pertenencia en la -igualmente- nombrada calle Real.

Los gestores de convivencia de la Secretaría de Gobierno continúan recuperando el espacio público de tan importante corredor peatonal de la ciudad. En horas de la mañana, retiraron a los artesanos del pasaje Yanuba, quienes salieron a la calle 20, contrariando las normas de convivencia y espacio público.

Igualmente, solicitaron a los vendedores de tinto, dulces y cigarrillos el retiro voluntario de la plaza Bolívar. Prosiguiendo el recorrido, encontraron a vendedores informales de ropa y a personas que promocionan juegos de azar en el parque Sucre. La Secretaría de Gobierno a través de los gestores de convivencia, seguirá con los operativos de supervisión, orientación, control, notificación y remoción.

El Plan Nacional de Cultura 2001 - 2010 fue el resultado de un trabajo colectivo que trazó una ruta con aspiraciones comunes para la construcción de una ciudadanía democrática cultural; el proceso liderado por el Ministerio de Cultura en conjunto con el Consejo Nacional de Cultura, contó con la participación aproximada de 26.000 personas de toda Colombia, en diferentes encuentros municipales, departamentales, regionales y nacionales.

Desde el 2011 la comunidad cultural nacional ha manifestado en diferentes espacios de participación la necesidad de actualizar el Plan Nacional de Cultura, como respuesta a estas solicitudes, en el 2019 el Consejo Nacional de Cultura emitió un comunicado expresando la pertinencia de dicha actualización “teniendo en cuenta la dinámica actual, los conflictos sociales, tecnologías, postconflicto, escenario de paz y guerra y otras lógicas culturales.”

Dando respuesta a este pronunciamiento, el Ministerio de Cultura inició en 2019 la preparación de la ruta de actualización que contempla 4 grandes fases (alistamiento, diagnóstico, formulación, sostenibilidad) y en 2020 inició la consulta a la ciudadanía, logrando que más de 6400 colombianos de todas las regiones expresaran sus opiniones en torno a los retos para la cultura en la Colombia de hoy.

Este año se espera iniciar la participación desde el enfoque subsectorial, que se desarrollará de la mano de los Consejos Nacionales de Cultura y de Áreas artísticas, redes de trabajo y espacios de participación nacional y regional, para la articulación con los agentes de la cultura en este proceso que entregará en 2022 una hoja de ruta renovada para el desarrollo del sector hacia los próximos 10 años. 

Lanzamiento ruta 2021

El próximo martes 23 de febrero a las 4:00 p.m. Felipe Buitrago, Ministro de Cultura, Adriana Padilla, Viceministra de Creatividad y Economía Naranja y José Ignacio Argote, Viceministro de Fomento Regional y Patrimonio, participaran en un Facebook Live sobre la actualización del Plan Nacional de Cultura, donde hablarán sobre los avances de este proceso y la ruta de acción para el 2021. La transmisión se realizará desde la cuenta oficial de Facebook del Ministerio de Cultura @MinisterioCultura.

Más de 200 personas, entre secretarios, gerentes, directores y colaboradores de la administración municipal se reunieron el sábado pasado en el sector de Cielos Abiertos de la ciudad para embellecer este corredor en un gesto de amor y sentido de pertenencia. La labor inició desde las 7:00 a.m. y terminó aproximadamente a la 1:00 p.m.

Comerciantes y transeúntes reconocieron el buen gesto y se motivaron a continuar cuidando y siendo ejemplo de cultura ciudadana. “Me parece muy buena la actividad porque por acá pasa mucha gente, es muy bueno que hagan esas jornadas de limpieza y embellecimiento, pero debemos saber que no todo depende de la alcaldía, sino, también, nosotros como ciudadanos mantener todo limpio”, expresó Daniela Salgado, vendedora del sector.

Actividades

El alcalde de la ciudad, José Manuel Ríos Morales, acompañó toda la actividad en un recorrido de apoyo, agradecimiento y supervisión de las zonas a continuar reparando en materia de infraestructura. “Una intervención de ir paso por paso, mirando cuál es la baldosa que está mala, los chicles que hay que retirar, haciendo la reparación de muchas de las rejillas, plantando árboles, también, en esta zona que es tan hermosa”, indicó el mandatario.

El retiro de grafitis, lavado de contenedores de basura, así como el retiro de publicidad, pintura de paredes, piso, poda, siembra de plantas, mantenimiento de las esculturas, adecuación de rejas y barandas, reparación de la infraestructura, entre otras actividades realizadas hicieron que, hoy, el corredor de la carrera 14 sea mucho más atractivo para el disfrute de todos los cuyabros. 

Durante su visita a la capital del Quindío, el ministro de Justicia y del Derecho, Wilson Ruiz Orejuela, quedó gratamente sorprendido por la eficiente gestión y atención a más de 17 mil personas en la Casa de Justicia ubicada en el barrio Cañas Gordas, en sur de la ciudad.

La secretaria de Gobierno y Convivencia, Gloria Cecilia García García, destacó que en el 2020, a pesar de la pandemia, más 17 mil personas fueron atendidas en las dependencias que funcionan en este sitio. 

Allí, funcionan dependencias como la Defensoría del Pueblo, Personería municipal, ICBF, Comisaría 3ª de Familia, Inspección del Trabajo, Fiscalía 10ª local, Inspección de Policía, y Medicina Legal, entre otros.

La vulneración de los derechos, la consulta más frecuente 

La Casa de Justicia atiende un promedio de 1.420 personas cada mes. Las consultas más frecuentes son las relacionadas con la vulneración de los derechos de las niñas, niños y adolescentes; violencia intrafamiliar y en contra de la mujer; además, conductas contrarias a la convivencia y asuntos de carácter penal.

El ministro Ruiz Orejuela confirmó que el Gobierno Nacional financiará la construcción de una segunda Casa de Justicia y el Centro de Convivencia, este último, un compromiso del alcalde José Manuel Ríos Morales, incluido en su Plan de Desarrollo Armenia Es Pa’ Todos.

Compartir:

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  •  
  • logo gov