Herramientas de Accesibilidad
Desde el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se anunció el inicio del proceso de asignación para concesión de emisoras comunitarias con enfoque étnico. Así lo informó Héctor Fabio Hincapié Loaiza, Secretario de este sector en Armenia.
Dijo que esta innovadora noticia se realizó en las últimas horas, en el marco del primer encuentro de la ministra Karen Abudinen con representantes de las emisoras comunitarias del país, efectuado de manera virtual. El plazo máximo para manifestar interés por parte de las comunidades será hasta el 15 de junio de 2020.
Recaló que “se trata de un hecho trascendental en el que se puede ofrecer a la población el acceso creciente a información, al tiempo que se afianza su identidad en local y regional e igualmente, emplear los medios de comunicación como una alternativa de desarrollo social y económico".
Hincapié Loaiza indicó que el Ministerio TIC invita a las comunidades étnicas a enviar sus manifestaciones de interés para emisoras comunitarias con enfoque étnico diferencial a través de los formularios dispuestos en el enlace:
http://gestion-espectro.mintic.gov.co:8010/SGE2/#/home/mie/formularioCe
Es importante que los remitentes indiquen el municipio para el cual prestaría el servicio.
Gran diálogo con la ministra
Sobre este encuentro, denominado ´Voces trabajando unidas por unas emisoras comunitarias fortalecidas´, el presidente de la Red de Emisoras Comunitarias del Occidente de Colombia, Redecom Occidente, Carlos Enrique Rincón Torres indicó que fue “un evento histórico por diferentes aspectos. El primero por ser la primera vez que un ministro de esta cartera, se reúne con la casi totalidad de las emisoras comunitarias. El segundo, la coincidencia con la pandemia y la crisis económica ocasionada por el coronavirus y tercero porque se evidenció la importancia de la conectividad y los desarrollos tecnológicos de la Internet”
.
Dentro de los aspectos más relevantes el también director de la emisora Montenegro Estéreo citó “el espíritu que se le pretende dar al Ministerio en lo relacionado con la radio comunitaria, los alivios económicos y de tiempo para el pago de obligaciones con esa instancia nacional”.
El comunicador destacó “la nueva lectura que se hace de la radio comunitaria como medios sin ánimo de lucro, pero si con la necesidad del apoyo estatal para su subsistencia”.
Puntualizó que al finalizar el encuentro “todos quedamos con la esperanza de que por fin los alcaldes, gobernadores y diferentes ministerios van a dedicar un porcentaje de sus presupuestos para el fortalecimiento de la radio comunitaria como se repitió en esta reunión”.
Decreto 568 de MinTIC
En el evento se hizo énfasis además en la información del Decreto No. 658 emanado de Min TIC, el 13 de mayo de 2020 sobre las “Medidas para garantizar la operación de los medios abiertos radiodifundidos y la televisión comunitaria en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en el territorio nacional” que se puede consultar este link https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-144781_recurso_2.pdf
El Secretario Héctor Fabio Hincapié Loaiza recordó que mediante el Decreto 658 se aplazan hasta el año 2021 los periodos de pago de las contraprestaciones que económicas por el uso del espectro radioeléctrico que deben desembolsar los operadores de los servicios de televisión abierta radiodifundida, la radiodifusión sonora comunitaria y de interés público, y la televisión comunitaria sin ánimo de lucro al Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, FUTIC.
Así mismo se refirió a que la ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones insistió en que su labor se centrará en apoyar a las emisoras comunitarias, permitiéndoles aliviar sus cargas económicas durante el estado de emergencia, social y económica y las invitó a que sigan construyendo tejido social e informando asertivamente a la comunidad.
Finalmente, el Secretario de las TIC de Armenia se refirió a la satisfacción por la adjudicación de 2 nuevas emisoras para el departamento del Quindío: propuestas por la Fundación Manuartes y la Asociación Red de Comunicación Comunitaria de Calarcá, que se obtuvieron para Buenavista y Córdoba, respectivamente, según lo estipulado en la resolución 727 del 30 de abril del año en curso.
Desde el programa Habitante de Calle de la Secretaría de Desarrollo Social de la Alcaldía de Armenia, y con previa autorización de Johan Manuel Román Rojas, se está realizando la búsqueda de su red familiar, de quién no tiene noticias. Por ello, él brindó alguna información que puede ser útil para este objetivo.
Es hijo de la señora Claudia Patricia Rojas y Ángel Rogelio Román Sánchez. Afirmó, también, que tiene como primas a Diana Patricia etancourt Puerta, Paola Andrea Betancourt Puerta y su tía Luz Dary Ortiz Puerta, quienes pueden estar en Cali, Valle, y la vereda Caimalito en Pereira.
Solicitamos a todos compartir esta publicación y así obtener buenas noticias.
Como gesto humanitario de parte de funcionarios de la Alcaldía de Armenia, en cabeza del señor alcalde José Manuel Ríos Morales y el Secretario de Gobierno, Javier Ramírez Mejía, se logró repatriar a 32 venezolanos que se encontraban en el albergue de Cenexpo, a los cuales se les brindó la asistencia total desde que llegaron al lugar.
Este grupo de ciudadanos del vecino país llegaron al sitio, dispuesto por el alcalde de la capital quindiana, luego de ser expulsados de su lugar de residencia. Juan Carlos Patiño, Secretario de Gobierno y Convivencia de la ciudad, ha venido liderando las acciones sociales que se han emprendido en Cenexpo desde que inició la cuarentena decretada por el gobierno nacional y que ha atendido entre otros grupos vulnerables a los ciudadanos del vecino país bolivariano.
¿Cómo se logró la repatriación?
El Secretario de Gobierno informó que, para lograr el traslado de este grupo de venezolanos, se requería la suma de 9 millones de pesos, de los cuales el 80% fueron aportados por miembros del gabinete y el propio jefe de la cartera política, todos de manera voluntaria aportaron recursos para llevar a cabo esta misión humanitaria.
Entidades que apoyaron el traslado
Una de las entidades que estuvo apoyando este ejercicio fue la oficina de Migración, que realizó el acompañamiento humanitario verificando la documentación de cada ciudadano para facilitar el paso desde Cúcuta hacia el vecino país.
Por su parte, la Secretaría de Salud municipal realizó las pruebas de tamizaje a 23 adultos y 9 niños, con actas de voluntariedad, quienes aceptaron cumplir los protocolos de bioseguridad durante el viaje de aproximadamente 30 horas.
También se sumó al acompañamiento la Personería Municipal, Red Salud, Oficina Gestora de Paz, Defensoría del Pueblo, ICBF y Policía de Carreteras, entidades que harán un seguimiento durante todo el trayecto.
"Los hermanos venezolanos que aún se encuentran, desde hace 53 días, en el albergue de Cenexpo están en la espera de que la gestión realizada por la alcaldía de Armenia, en cabeza de José Manuel Ríos Morales obtenga los resultados esperados con el contrato que se requiere para enviarlos a su país de origen”, puntualizó Juan Carlos Patiño.
Empresas Públicas de Armenia E.S.P con miras en mitigar los eventos de inundaciones generados por las fuertes lluvias en la carrera 19, continúa adelantando labores de mantenimiento y limpieza de los sumideros en toda la zona de carga de aguas de escorrentía.
Desde la gestión, recolección y transporte de aguas residuales se indicó que, durante la ejecución de estas labores, la entidad logró realizar la intervención de tres sumideros transversales y 30 laterales, asegurando así el correcto funcionamiento de la infraestructura de acueducto en esta zona.
De este modo, la Empresa de Todos está comprometida con mantener los sumideros de la ciudad en condiciones libres de impurezas y residuos que puedan ocasionar el taponamiento de las tuberías, haciendo además un llamado a la comunidad para que realicen una correcta disposición de los residuos sólidos, evitando arrojarlos a las calles y vías.
El Festival Quindiano de Cine y Video ha preparado una muestra en línea que reúne parte del patrimonio audiovisual del departamento, reconociendo el trabajo de cineastas quindianos que han plasmado nuestra identidad en sus producciones.
El proyecto ‘16 días para vernos en cine’ ganador de la Convocatoria pública #ELARTESIGUE de Corpocultura incluye no solo la transmisión diaria de contenidos documentales y de ficción, sino también conversatorios con los realizadores y espacios para la reflexión y el debate acerca del quehacer audiovisual y su importancia en el contexto cultural del departamento.
La inauguración se llevará a cabo el viernes 22 de mayo a las 5:00 p. m con el conversatorio “Homenaje a Luis Fernando Londoño” en el que participaran Álvaro Aldana, Jorge Urrea y Alejandro Herrera director general del festival.
La transmisión se hará a través de la página de Facebook del Festival Quindiano De Cine Y Video @FesticineQuindiano.
El Festival Quindiano de Cine y Video ha preparado una muestra en línea que reúne parte del patrimonio audiovisual del departamento, reconociendo el trabajo de cineastas quindianos que han plasmado nuestra identidad en sus producciones.
El proyecto ‘16 días para vernos en cine’ ganador de la Convocatoria pública #ELARTESIGUE de Corpocultura incluye no solo la transmisión diaria de contenidos documentales y de ficción, sino también conversatorios con los realizadores y espacios para la reflexión y el debate acerca del quehacer audiovisual y su importancia en el contexto cultural del departamento.
La inauguración se llevará a cabo el viernes 22 de mayo a las 5:00 p. m con el conversatorio “Homenaje a Luis Fernando Londoño” en el que participaran Álvaro Aldana, Jorge Urrea y Alejandro Herrera director general del festival.
La transmisión se hará a través de la página de Facebook del Festival Quindiano De Cine Y Video @FesticineQuindiano.