Herramientas de Accesibilidad
En un espacio de deliberación y participación promovido por la Secretaría de Desarrollo Social, los actores del sistema de juventud municipal aprobaron el documento que integra el plan de acción para los jóvenes de la ciudad vigencia 2025.
Un representante de la plataforma de juventud municipal, consejeros municipales de juventud, Policía, Icbf, Personería, Sena y la Universidad del Quindío, tuvieron voz y voto en este escenario donde fueron socializados los componentes y ejes temáticos de trabajo.
En la reunión tomó relevancia la política pública de juventud, instancias de participación y seguimiento de actividades como las próximas elecciones al Consejo Municipal de Juventud, exaltación del liderazgo juvenil, asamblea y sesiones de concertación y decisión.
“Como docente de la Universidad del Quindío fui delegada para conformar el equipo de la formulación de la Política Pública de Juventud, que es el convenio que se espera lograr firmar prontamente con la Administración Municipal. Hoy acabamos de aprobar el plan de acción para darle seguimiento a las actividades que quedaron pendientes y que están transversalizadas con el plan de desarrollo de la Alcaldía”, manifestó Gloria Elena Peláez, docente del programa de Trabajo Social.
Con esta unión interinstitucional se espera articular acciones basadas en áreas de conocimientos y competencias para los jóvenes de la ciudad a través de un ejercicio de investigación juvenil que daría como resultado la construcción de la política pública de juventud 2025.
Para analizar las dinámicas y los asuntos legales en los conjuntos residenciales, especialmente en el marco de la propiedad horizontal, la Alcaldía de Armenia invita al evento "Arrendamiento de vivienda en propiedad horizontal", que se llevará a cabo el próximo jueves 24 de abril, de 2:00 p.m. a 6:00 p.m., en el auditorio de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío.
La actividad contará con la participación de Ramiro Serrano Serrano, experto en propiedad horizontal, quien será el encargado de la ponencia principal. Además, se abrirá un espacio de concertación para definir la ruta de atención a los temas relacionados con la propiedad horizontal en la ciudad.
“El encuentro es liderado por el Consejo Municipal de Propiedad Horizontal de Armenia, en articulación con Migración Colombia, la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, y la Alcaldía de Armenia. Juntos buscamos atender de manera estratégica las problemáticas que enfrentan las propiedades horizontales en este contexto”, explicó Valentina Suárez Fernández, jefe de la Oficina de Participación Ciudadana.
Frente a empresarios y representantes de varios gremios de la ciudad, fue presentado el Plan de Movilidad Sostenible y Segura de Armenia, el cual traza una serie de más de 50 obras de infraestructura vial, compuestas por nuevas avenidas, intercambiadores viales, puentes, ciclorrutas y peatonalización de algunas calles de la ciudad, con miras a mejorar la calidad de vida de los armenios.
El Plan, que consta de un completo estudio adelantado por la Universidad del Quindío, está planteado para convertirse en la hoja de ruta en materia de infraestructura vial para la capital quindiana los próximos 15 años, es decir hasta 2040.
La ambiciosa propuesta, encabezada por el alcalde James Padilla García, gozó de un gran recibimiento por los empresarios, que expresaron su deseo de que por fin la ciudad y sus vías avancen en la modernización necesaria para el desarrollo de Armenia.
Fortalecer el uso de la bicicleta, las vías peatonales y el transporte público
El estudio realizado y que da pie al Plan de Movilidad Sostenible y Segura, arrojó que cada vez más los armenios se movilizan en carro y moto particular, situación que va en contravía con las dinámicas más modernas de las metrópolis del mundo. Por esta razón el Plan de Movilidad Sostenible y Segura buscará incentivar el uso de la bicicleta, la peatonalización de vía y el fortalecimiento del transporte público.
Es así como se propone una troncal de 8,1 kilómetros de ciclorrutas que parta desde la glorieta Malibú, en el sur de Armenia, hasta la Cruz Roja en el norte de la ciudad. Con el trazado de esta troncal se crearían nuevas vías, entre ellas la continuación de la carrera 18 por el Boloclub, así como la peatonalización de la carrera 17.
Nuevas avenidas que comuniquen toda la ciudad
La creación de la avenida del río, que sería la continuación de la avenida Centenario hasta lo que hoy se conoce como la avenida Montecarlo, es uno de los principales objetivos a largo plazo, de este Plan de Movilidad.
Además plantea la construcción de la avenida perimetral, propuesta hace varios años, pero que será una realidad para comunicar al norte con el sur de Armenia en un trazado que bordea todo el occidente de la ciudad.
Otras tramos viales más cortos, pero de vital importancia, así como intercambiadores viales, mejoramiento de rutas y hasta cambios de sentido de algunas calles, también están planteados en este completo Plan de Movilidad.
Acuerdo Municipal para hacer de este Plan una realidad
El alcalde James Padilla presentará este moderno plan al concejo municipal de Armenia, para buscar que se convierta en acuerdo municipal, de tal manera que los próximos gobiernos no dejen de invertir en estas obras y así puedan hacerse realidad para el año 2040.
Por último, y partiendo de la situación de que algunas de las nuevas avenidas tendrán que trazarse en predios de municipios vecinos como Circasia, Montenegro y Calarcá; el estudio también plantea la creación del área metropolitana con estos municipios y La Tebaida, la cual facilitará los trámites de construcción de esta infraestructura, así como la consecución de recursos para la misma.
Las obras:
Con obras a corto plazo, que comprenden adecuación y mejoramiento vial en diferentes sectores. Así como otras obras a mediano y largo plazo que proyectan construcción de interconectores viales, puentes, avenidas y ciclorrutas, este Plan Maestro busca darle una nueva cara a la ciudad:
Área Metropolitana
Durante la presentación del Plan Maestro de Movilidad, el rector de la Universidad del Quindío explicó que este estudio fue realizado minuciosamente con miras a hacer de Armenia una ciudad más sostenible y pensando en la gente, el medio ambiente y las poblaciones más vulnerables, por lo que señaló que es urgente que se dé inicio y continuidad a las obras que la comunidad necesita y exige.
“Se propone la construcción de más de 60 kilómetros de vías, cuando en 25 años solo se construyó un kilómetro, lo que hace evidente que se realicen las obras” explicó Luis Fernando Polania, rector de la Uniquindío.
La Alcaldía de Armenia, a través de la Secretaría de Gobierno, sigue avanzando en la recuperación del espacio público con la puesta en marcha de la fase de reglamentación que definirá las condiciones para la reubicación de los vendedores informales censados en la vigencia 2012 y amparados por el principio de confianza legítima (un derecho adquirido por los vendedores).
“Desde la Administración municipal hemos avanzado en prácticamente 3 líneas estratégicas para lograr la reubicación y recuperación del espacio público. Lo que buscamos es reglamentar unas actividades para otorgar unos espacios, generar unas reubicaciones y darle orden y organización al espacio público. Por ejemplo, no se van a permitir unas carretas sobredimensionadas, van a existir unos espacios específicos y la utilización de las sombrillas será bajo unas circunstancias específicas para darle una uniformidad”, dijo Alejandro Ceballos, líder de espacio público de la secretaría de Gobierno.
670 vendedores informales, según último censo
Según el censo más reciente, realizado en el 2024 por el Departamento Administrativo de Planeación, que inició con un diagnóstico, hay 670 vendedores informales en la ciudad, reflejando un incremento de más de 50 personas en comparación con el conteo del año 2023, que registró 624. De estos, 123 hacían parte del proceso de reubicación establecido en la acción popular del 2010.
Este plan, que contempla nueve líneas estratégicas, ha logrado importantes avances con el objetivo de garantizar orden y organización en el uso del espacio público. La reglamentación en curso permitirá establecer nuevas condiciones para la asignación de espacios, buscando soluciones que beneficien a los comerciantes y permitan a los ciudadanos disfrutar del espacio público.
Con el propósito de acercar los servicios de salud a las comunidades y responder de manera oportuna a las necesidades del territorio, la Secretaría de Salud realizará una jornada integral en el barrio Guaduales de La Villa, el próximo jueves 24 de abril, en el horario de 8:30 a.m. a 12:00 del mediodía.
Durante la actividad se ofrecerán servicios de toma de glucosa, control de presión arterial, educación en salud sexual y reproductiva, salud mental, saneamiento básico, enfermedades transmitidas por vectores, vacunación animal y humana, con énfasis en la aplicación de la vacuna contra la fiebre amarilla.
“Desde la Secretaría de Salud Municipal y el proyecto Poblaciones Vulnerables, extendemos una cordial invitación a la comunidad del barrio Guaduales de la Villa para que nos acompañen en la jornada de promoción y prevención que realizaremos puerta a puerta,” expresó Jhonatan Acevedo, profesional de la Secretaría de Salud.
Esta jornada hace parte de la estrategia municipal para fortalecer la cobertura en vacunación y garantizar el acceso a servicios esenciales de salud, en un momento en el que el país enfrenta una alerta sanitaria por enfermedades prevenibles.