Herramientas de Accesibilidad

  • Escalamiento de contenido 100%
  • Tamaño de fuente 100%
  • Altura de la línea 100%
  • Espaciado de letras 100%

logo gov

Noticias

Con la estrategia de 'Prevenir es Pa' Todos', el grupo de Educación Vial y los agentes de la Secretaría de Tránsito y Transporte, a diario están acompañando a los peatones que están llegando al centro a hacer filas en las sedes financieras y sitios de abastecimiento. Con desinfección de la suela de sus zapatos, y la limpieza de manos y guantes se está contribuyendo a la cultura de bioseguridad. 

Mientras los ciudadanos esperan, los profesionales en seguridad vial dialogan con ellos a distancia y les socializan las recomendaciones para salir como:

- Caminar siempre por su derecha manteniendo una distancia de seguridad entre 1 y 2 metros.

- Portar alcohol o gel antibacterial para estar desinfectando sus manos.

- Respetar su turno en la fila en los bancos y lugares de abastecimiento de alimentos.

- Buscar los supermercados y cajeros automáticos que estén menos congestionados.

- Mirar para ambos lados antes de cruzar las vías, esquinas y pasos peatonales.

- No tocarse el rostro ni los ojos.

"Día a día generamos un cronograma de trabajo para atender e impactar a la mayor población posible, priorizando las zonas donde se está registrando mayor congestión de ciudadanos y haciendo, a la par, el control en las vías con los automotores", dijo el titular de Setta, Jairo Alonso Escandón González.

En el marco de la medida de prolongación del aislamiento obligatorio nacional para la mitigación del contagio del COVID-19, desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, a través del programa 'En TIC Confío' se puntualizaron 10 recomendaciones para incentivar la navegación segura en Internet y las redes sociales. 

“A raíz de que el tiempo en línea se incrementa, debemos tener precauciones para que todos los miembros de la familia naveguen seguros en los entornos digitales. Los padres, madres tutoras, docentes y cuidadores son actores claves para guiar a las familias y lograr una apropiación crítica de los medios digitales, así como del consumo de contenidos de valor en este entorno” indicó el Secretario de las TIC en Armenia, Héctor Fabio Hincapié.  

Por tal razón se comparten 10 recomendaciones claves para hacerlo:

  1. Monitorear las acciones en línea de esta población, compartiendo espacios para ver las páginas y plataformas que visitan en la web. También, se puede hacer uso de apps de control parental como Norton Family y Kids Place.
  2. Mantener cercanía, conocer sus gustos y generar confianza hará que niños, niñas y adolescentes comuniquen sus experiencias en línea.
  3. Destinar espacios offline para compartir en familia, a través de actividades en las que puedan pasar tiempo juntos sin hacer uso del Internet o los dispositivos móviles, como los juegos de mesa.
  4. Incentivar la planeación de actividades físicas fuera de línea cada día y en ese sentido, es clave programar espacios de ejercicio o de baile para ellos. .
  5. Configurar las opciones de seguridad de plataformas digitales como las redes sociales, manteniendo una red segura de amigos en todas las plataformas.
  6. Programar momentos específicos en el día para conectarse a la web y definir las actividades que se realizarán en ella.
  7. Prevenir el contacto en línea con personas desconocidas.
  8. Acompañar y guiar a los más pequeños en la navegación en Internet, compartiendo espacios de entretenimiento en la web en familia, como juegos, películas o espacios lúdicos digitales.
  9. Elegir plataformas que promuevan la creatividad, como apps educativas y culturales para el aprovechamiento del tiempo libre.
  10. Evitar la publicación de información o contenido que exponga la privacidad familiar, tales como fotografías íntimas, información económica, datos sobre la ubicación, entre otras.

Hincapié enfatizó que, estos consejos, ayudarán a guiar correctamente a los niños, niñas y adolescentes en su interacción digital con el fin de prevenir riesgos como el grooming (acoso y abuso sexual online) y la ciberdependencia, para lograr un uso provechoso de todas las oportunidades que dan las TIC.

 

En el marco de la Semana de la Seguridad Social, el área de Aseguramiento de la Secretaría de Salud de Armenia promovió los fundamentos y los valores de la protección social en el país tal como lo estipula la ley 1502 de 2011.

Mediante el personal de salud de la dependencia se participó de esta celebración con actividades informativas, pedagógicas, motivacionales y de difusión; es por eso que, en el Centro de Ferias y Exposiciones, Cenexpo, se realizaron actividades de detección de personas sin afiliación al sistema de salud a los cuales se les realizó la vinculación. 

Igualmente, se realizaron de manera permanente sensibilizaciones y charlas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad a través del proyecto 'Más Vida Sana y Productiva'; así como  también se lideraron actividades como la desparasitación, vacunación, pruebas rápidas para detección de VIH, Sífilis, entre otras. 

El área de Aseguramiento hizo el proceso de recolección de los datos personales de algunos habitantes de calle que no cuentan con documento de identidad para buscar coordinar, con la Registraduría, la expedición del mismo. 

Durante la semana también se adelantó el proceso de afiliación y portabilidad en el sistema de salud con más de 100 usuarios en el inquilinato El Castillo, ubicado en la carrera 13. 

 El Alcalde de Armenia, José Manuel Ríos Morales, junto al gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo,  visitó las instalaciones del Hospital del Sur para conocer, de primera mano, cada una de las acciones adelantadas por Red Salud Armenia ESE para atender a los usuarios que resulten infectados con COVID-19

En esta visita, que fue guiada por la gerente de la ESE, Magda Lucía Carvajal Iriarte, se explicaron cada una de las adecuaciones locativas que se implementaron para la atención de la pandemia.

Se realizó un por la zona adaptada en hospitalización para casos COVID-19, así como, también, se visitaron las dos zonas de expansión proyectadas en el tercer piso de la ESE, y los espacios del Triage respiratorio, reanimación y sala de observación de pacientes con el coronavirus.

“Quedo realmente sorprendido y muy complacido de la gran labor que ha hecho la gerente de Red Salud Armenia ESE con todo el equipo de trabajo, en donde se mantienen unos protocolos muy estrictos y muy bien realizados para la atención de la emergencia y para que podamos, nosotros, tener una ruta clara establecida, cumpliendo todos los protocolos de seguridad biomédica, tanto para el personal, como para los pacientes, y para las personas que presentan o pueden presentar síntomas de COVID-19”, señaló el mandatario local.

El mandatario, además resaltó los espacios que se han acondicionado para la atención de los enfermos de COVID-19, y la ampliación de la capacidad instalada a través de un proyecto presentado para financiar por regalías. “Tenemos una sala de urgencias en este momento que cuenta con veintiún camillas. La ESE cuenta con nueve camas de aislamiento para personas que puedan presentar síntomas y, próximamente, tendremos 30 más en las zonas de expansión”.

Cabe destacar que la ESE presentó un proyecto a la Gobernación del Quindío donde, además de solicitar camas para la hospitalización de enfermos por COVID-19, incluyó la adecuación de infraestructura y dotación de equipos biomédicos.

Ríos Morales resaltó la importancia de establecer espacios para el alojamiento del personal de salud en el momento que se requiera por la pandemia, frente a lo cual, manifestó que: “a través de un convenio que vamos a hacer con Fontur, tendremos la posibilidad de que algunos hoteles de Armenia nos faciliten el espacio para que sean unas zonas seguras de alojamiento de nuestro personal de salud”.

De acuerdo con la directriz entregada por el gobierno nacional, los sectores de la construcción y manufactura pudieron iniciar sus labores bajo la adopción de protocolos de bioseguridad para el manejo y control del COVID-19. 

Según las resoluciones 666 y 675 del 24 de abril del 2020, con base en esta normatividad, más de 990 empresas de estos sectores solicitaron a través de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Administración Municipal poder reanudar sus labores, y han estado enviando lo protocolos que tienen planeado implementar a la Secretaría de Salud, la cual, en primera medida, estudia si estos cumplen con los lineamientos entregados por el Ministerio de Salud.

Luego de que el equipo de Calidad del área de aseguramiento de la dependencia verifica, detalladamente, estos protocolos y los contrasta con la lista de chequeo entregada por el Ministerio de Salud para comprobar si se ajusta con la normatividad, se procede a dar el aval de funcionamiento y, posteriormente, realizar la visita técnica para verificar el cumplimiento de los mismos. 

Medidas a verificar 

Dentro de las medidas a verificar, se encuentra la disposición para el lavado de manos, distanciamiento social, manejo y uso adecuado del tapabocas; así como los procesos de limpieza y desinfección de elementos e insumos de uso habitual, superficies y equipos de uso frecuente, manejo adecuado de residuos producto de la actividad o sector, uso adecuado de Elementos de Protección Personal,EPP, cumplimiento de condiciones higiénicos sanitarias y condiciones de ventilación.

Así mismo se verifican instalación de recipientes adecuados para el destino final de los elementos de protección personal utilizados, manipulación de insumos y productos, prevención y manejo de situaciones de riesgo de contagio, vigilancia de la salud de los trabajadores en el contexto del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, implementación de jornadas flexibles, interacción en tiempos de alimentación y con terceros (proveedores, clientes, aliados, etc), y desplazamiento desde y hacia el lugar de trabajo. 

Dentro del proceso, es indispensable la evaluación del manejo de situaciones de riesgo por parte del empleador, las medidas en coordinación con las Administradoras de Riesgos Laborales, ARL, y el plan de comunicaciones.

Adicionalmente, podrán realizar trabajo en forma remota los asesores que cuenten con conectividad en su hogar, así como quien desarrolle actividades de telemercadeo. ventas en general, cobranza, áreas de apoyo transversales y administrativas. 

 

Compartir:

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  •  
  • logo gov