Herramientas de Accesibilidad
A través de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía, la Policía de Infancia y Adolescencia y la Gobernación del Quindío, se realizó una jornada de sensibilización contra la explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes en la IE INEM.
La conferencia tenía como objetivo dar a conocer a la comunidad estudiantil, la normatividad de la ESCNNA y las rutas de atención; información de suma importancia para la formación y prevención en los niños, niñas y adolescentes de la capital cuyabra.
“Es un tema muy importante para ellos sobre todo por la edad en la que están y es de gran importancia que estos espacios sean dirigidos a toda la población estudiantil para que tomen conciencia y estén prevenidos”, resaltó Luis Fernando Tabares, profesor del INEM.
Con el propósito de formalizar la vivienda propia en Armenia, Fomvivienda invita a todos los cuyabros a acceder al programa de Titulación de Predios, el cual maneja la entidad y que hasta el momento, se tienen siete predios autorizados por el Concejo Municipal desde febrero, para titular aproximadamente 182 mejoras habitacionales. Los barrios facultados, actualmente, son Patio Bonito Alto, Fundadores Bajo, Mesón del Sinaí, Plan Piloto, Santa Rita, Puerto Rico y La Cecilia.
“La Titulación de Predios Fiscales es una de las prioridades de la Alcaldía de José Manuel Ríos Morales para que beneficiemos a las familias con una vivienda propia y que además, puedan acceder a subsidios de mejoramiento, ayudándolos a subsanar fiscalmente los predios del Municipio”, indicó Natalia Merchán Valencia, gerente de Fomvivienda.
En junio, una vez se retomen las sesiones del Concejo Municipal, se espera solicitar facultades para que el Alcalde titule predios en Las Margaritas, Ciudadela el Sol, parque Uribe, La Patria y Vieja Libertad.
La cesión a título gratuito de bienes fiscales se da siempre y cuando la ocupación ilegal haya sido efectuada por un hogar que cumpla con las condiciones para ser beneficiario del subsidio de vivienda de interés social, y haya ocurrido de manera ininterrumpida con mínimo diez años de anterioridad al inicio del procedimiento administrativo.
Para la titulación de predios, los solicitantes deben surtir el siguiente proceso:
●ETAPA 1: Identificación de zonas y confrontación de normatividad vigente Municipal POT.
● ETAPA 2: Difusión y socialización del programa a la comunidad.
●ETAPA 3: Revisión jurídica documental y certificación de entidades competentes.
● ETAPA 4: Visitas para evaluación e informes técnicos.
● ETAPA 5: Selección de hogares beneficiarios.
● ETAPA 6: Publicación
● ETAPA 7: Emisión de actos administrativos.
Con el objetivo de generar acciones de conservación y regulación hídrica del Río Quindío, el alcalde José Manuel Ríos Morales, a través del Departamento Administrativo de Planeación Municipal, realizó una articulación con la CRQ para evaluar las líneas estratégicas que impulsarán la segunda fase del Plan de Manejo Ambiental de las cerca de 950 hectáreas de la zona norte del departamento que le corresponden al Municipio, con un presupuesto cercano a los $1.300 millones.
En menos de un mes, la Administración Municipal espera contar con este plan formulado, teniendo en cuenta que el Río Quindío abastece el acueducto de la capital cuyabra y es la principal fuente hídrica del departamento. Para ello, se instó a la autoridad ambiental a brindar asesoría técnica que garantice la idoneidad de estos proyectos que consisten en la restauración forestal, conservación, delimitación y señalización de este terreno que agrupa ocho predios.
“Queremos que estas inversiones se consoliden en bosques de vida y se generen los núcleos de conservación que, a futuro, nos permitan tener un Río Quindío con buen caudal y buena disponibilidad del recurso hídrico, apuntando a la conservación de estas zonas ubicadas en las veredas Boquía y Camino Nacional”, dijo Diego Fernando Ramírez, subdirector de la cartera de Planeación.
Por su parte, Noemí Medina Guzmán, representante de la subdirección de Gestión Ambiental de la CRQ, expresó: “nos damos cuenta que Armenia ya está formulando el Plan de Manejo Ambiental de los predios ubicados en la cuenca alta del Río Quindío, entonces estamos revisando que se cumplan los criterios mínimos que tenemos planteados, y nos ha ido muy bien, gracias al avance que llevan”.
Con 40 % de personas habilitadas al programa Casa Digna, Vida Digna, Fomvivienda y la Administración Municipal revalidan su compromiso en favor de las familias más necesitadas del Municipio, por medio del convenio 05, suscrito en 2020 con el Ministerio de Vivienda, y el desembolso de $3.000 millones para la ejecución de este proyecto.
Natalia Merchán Valencia, gerente de Fomvivienda, puntualizó que, gracias a los esfuerzos de la Administración de José Manuel Ríos Morales, la entidad aportó el 50 %; es decir, $1.500 millones a este convenio, para la realización de 222 mejoras habitacionales.
El convenio Casa Digna, Vida Digna consiste en una serie de intervenciones adaptadas a las necesidades particulares de cada hogar para mejorar las condiciones de su residencia en los barrios Simón Bolívar, Vista Hermosa, Nuestra Señora de la Paz, Proyecto Bambusa, Portal del Edén, Génesis, El Palmar y Cañas Gordas.
De las 193 familias postuladas al programa, tan solo el 40% están habilitadas para acceder a este subsidio de $12 millones, en esta convocatoria que aún tiene familias en las fases de subsanación y verificación.
Con más presencia policial, operativos alrededor de las instituciones educativas y trabajo articulado con los docentes, la Administración Municipal, liderada por José Manuel Ríos Morales, combate el microtráfico presentado en el exterior de las instituciones educativas de la ciudad, en donde los jóvenes son inducidos al consumo de sustancias psicoactivas.
La secretaría de Gobierno realizará operativos con los vendedores ambulantes de estas zonas para minimizar la presencia de posibles expendedores; la secretaría de Tránsito y Transporte realizará operativos que permitan exclusivamente a los padres de familia dejar y recoger a sus hijos, alejando vehículos sospechosos de estas zonas; y la Policía Nacional dispondrá de efectivos para custodiar del estudiantado al exterior de los colegios.
Por último, las instituciones educativas continuarán trabajando a través de las escuelas de padres que buscan capacitar a los acudientes en estas temáticas, además de trabajo con los estudiantes a través de charlas educativas que les ayuden a construir un proyecto de vida alejados del delito y de las drogas.
En lo que va corrido del año la Secretaría de Salud ha recibido 135 solicitudes para atender requerimientos en salubridad, de las cuales 19 corresponden a quejas directas hacia algún establecimiento puntual y donde se han generado nueve medidas sanitarias, lo que indica que se han suspendido parcialmente las actividades o algún área del lugar referenciada en el requerimiento.
Además de las quejas, también se han respondido solicitudes de conceptos sanitarios para verificación de salubridad por parte de los dueños; solicitudes de certificación de manipulación de alimentos, para evaluar y dar concepto de aptitud sobre los cursos a dictar y según la normatividad sanitaria; así como capacitaciones para tener establecimientos con requerimientos de concepto sanitario favorable, solicitado en su mayoría por puestos ambulantes.
Los ciudadanos pueden realizar estas solicitudes de tres maneras: a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., explicando el caso, con dirección y nombre del establecimiento para hacer la visita correspondiente. También, pueden acudir a la Alcaldía de Armenia con documento impreso que especifique la solicitud, queja o petición con copia; y, por último, en la página web de la Alcaldía en la opción ‘trámites y servicios’, ingresando a ‘peticiones, quejas y reclamos’.
A partir del 1 de junio, según decreto nacional, la Secretaría tiene la obligación de responder estas solicitudes en los siguientes 15 días hábiles, ya que en tiempo de pandemia este periodo de respuesta era de 30 días. Si las quejas son anónimas, la Secretaría dispone de una cartelera con las respuestas, durante 10 días, en la entrada de la oficina de Salud Pública, ante la falta de un correo o teléfono para dar respuesta al anónimo.