Herramientas de Accesibilidad
Finalizando el mes de enero, la Secretaría de Salud de Armenia reportó que la ocupación de camas UCI en el municipio está por el orden del 64 % a corte del sábado 23 .
Cifras de ocupación UCI
De un total de 117 camas disponibles en UCI entre el hospital San Juan de Dios y las Clínicas Central, la Sagrada Familia y del Café; 75 se encuentran ocupadas entre pacientes COVID-19 y no COVID. Es decir, se tiene una ocupación general del 64%. En cifras discriminadas por centros de salud, los datos están así:
El jueves y viernes de la semana pasada se tuvieron que abrir algunas camas adicionales por parte del Hospital San Juan de Dios ya que hubo varios ingresos a causa del COVID-19. Por lo tanto, es importante acatar las medidas de autocuidado como el uso adecuado del tapabocas, el distanciamiento social y el lavado continuo de manos.
San Juan de Dios
En el área de cuidados intermedios, la entidad reporta que de las 36 camas disponibles, 16 son para COVID-19 y 2 para casos sospechosos, dando una ocupación del 50 %.
En cuidados intensivos, se tiene una disponibilidad total de 74 camas, de las cuales 33 están por COVID-19, 7 por sospecha y 1 por no COVID; lo que representa una ocupación del 55 %.
Clínica del Café
De las 4 camas habilitadas en cuidados intermedios, 1 está ocupada para no COVID-19; Lo anterior, equivale a un 25%.
Para cuidados intensivos, la clínica habilitó 6 camas, de las cuales 4 están ocupadas actualmente, dando así una ocupación del 40%.
Clínica la Sagrada Familia
De las 8 camas disponibles en cuidados intermedios, 8 están ocupadas. De esas, 8 son para COVID-19. Es decir, una ocupación del 100 %.
En cuidados intensivos, hay 11 ocupadas para no COVID-19 y 2 confirmadas para el virus, de las 13 disponibles. Así, la tasa de ocupación para la clínica es de un 100%.
Clínica Central
En cuidados intensivos, la Clínica Central tiene una disponibilidad de 20 camas. De estas, 7 son para COVID -19, 6 para no COVID-19 intensivo y uno con sospecha; es decir, una ocupación del 70 %.
Por otro lado, la Alcaldía de Armenia y la Secretaría de Salud enviaron un sentido agradecimiento a la Clínica Central por el esfuerzo de proveer de 6 nuevas camas UCI a la capital Quindiana para la atención de la COVID-19.
Desde muy temprano, colaboradores de la Administración Municipal y comerciantes que tienen locales allí, se dieron cita para empezar el camino que conduce a la recuperación de lo que es simplemente hasta ahora un olvidado espacio: la Plaza Minorista de Armenia.
Por grupos de colaboradores de la Alcaldía y de otras instituciones presentes se repartieron sectores de la plaza para facilitar su intervención. De la limpieza de la fachada se encargaron los bomberos y de la podada de los antejardines de esta, estuvieron encargados un grupo de soldados.
Con escobas, recogedores, hidrolavadoras y mucho sentido de pertenencia se empezó la labor al interior de la plaza. Poco a poco, barrida tras barrida, chorro tras chorro, cada pasillo, cada puesto de la plaza fue quedando limpio, a la espera de un comerciante que quiera hacer parte del proceso de reactivación de estos.
Mientras transcurría la jornada, los comerciantes que allí tienen puestos, se fueron sintiendo atraídos con la iniciativa al ver la motivación con la que se trabajaba allí; y al final decidieron unirse y sumar una mano más a los esfuerzos.
Al final, toda la basura recogida, el césped podado y la mugre removida, fueron puestos en bolsas verdes y negras, que terminaron en un contenedor grande, que después fue recogido por un camión y depositado en el lugar correcto.
En cumplimiento a la resolución 23385 que reglamenta el uso del casco para los motociclistas, la Secretaría de Tránsito y Transporte de Armenia, SETTA, inició la socialización de estas disposiciones con campañas educativas que tienen como propósito explicar detalladamente a los conductores, los requisitos que desde ahora se deben acatar en la materia.
Como primera medida, el casco debe cumplir con las normas de certificación de seguridad nacionales e internacionales que exigen su uso con todas las características de fabricación que permitan brindar la protección debida, tanto a conductores como a parrilleros.
Exige la norma que la cabeza del usuario debe estar totalmente inmersa en el interior del casco, es decir, debe ocupar toda la cavidad interna y debe estar debidamente abrochado mediante su sistema de retención, sin correas deterioradas, ni broches dañados o incompletos. Para el caso de aquellos cascos con cubierta facial inferior movible, es decir abatible, ésta debe ir completamente cerrada y asegurada.
Otra medida de importancia, es que no se podrán portar dispositivos móviles de comunicación o teléfonos que se interpongan entre la cabeza y el casco, excepto aquellos accesorios o equipos auxiliares que permiten tener las manos libres.
El Secretario de Tránsito y Transporte de Armenia, Daniel Jaime Castaño, señaló que la Socialización de las nuevas medidas con carácter pedagógico, irá hasta el 23 de febrero, fecha en la cual se dará inicio a la imposición de comparendos cuya multa es de $460.000.oo.
La Secretaria de Salud de Armenia, Lina María Gil Tovar, indicó que no hay fechas establecidas para dar inicio al programa de vacunación para la COVID-19 en el municipio. Por lo cual, solo se está en fase preparatoria mientras el Ministerio de Salud y Protección Social expide una resolución frente al tema. De momento, se cuenta con el ‘Plan Nacional de Vacunación para la COVID-19’. Este es un documento el cual permite conocer las fases, la población, la cantidad de dosis y la ruta a seguir, entre otros aspectos.
También aclaró que la dependencia está alineada a las directrices emitidas por parte del Ministerio. Por tanto, se encuentra a la espera de un nuevo pronunciamiento por parte de ellos para así conocer las fechas exactas, los procesos y las responsabilidades de los entes territoriales.
Fases para la aplicación
Según las fases descritas en el ‘Plan Nacional de Vacunación para la COVID-19’, los primeros en recibir las dosis serán los adultos mayores de 80 años y los profesionales de la salud de primera línea. Es decir, a los adultos con edad avanzada los vacunarán directamente sus EPS; mientras que, para el personal sanitario, se hará en los mismos centros de salud donde laboran. En cuanto a la población vulnerable y sin recursos, la Alcaldía se encargará como ente territorial.
“Las fases están previamente establecidas. Iniciamos con adultos mayores de 80 años y personal de salud de primera línea. Este personal de salud será vacunado en hospitales y clínicas. En cuanto a los mayores de 80 años, se hará a partir de las bases de datos suministradas por el Ministerio. Luego estas, serán remitidas a cada una de las EPS. En lo referente a la población pobre no afiliada, la Alcaldía se haría cargo como ente territorial”, comentó Gil Tovar
Además, indicó que se contará con una aplicación, la cual aún no ha sido socializada, pero que cumplirá la función de agendar a todas las personas de acuerdo a la fase y cronograma establecido. Todo con el propósito evitar aglomeraciones y desórdenes.
Centro de almacenamiento de vacunas
La Secretaría ha estado en contacto directo con el Ministerio de Salud y con algunos ingenieros, quienes están estableciendo todas las condiciones para la red de frío de las vacunas. Por eso, el próximo martes se espera realizar una reunión con el señor alcalde, José Manuel Ríos Morales, para definir el tema de la bodega de distribución; posiblemente estaría en un terreno de Red Salud. No obstante, la dependencia cuenta con su propio cuarto frío, el cual tiene una capacidad para almacenar al menos 20.000 vacunas.
Entrega de las primeras dosis
En cuanto a la distribución, estas se harían por fases o lotes. Es decir, no se tiene contemplado una entrega total. Por el contrario, el Ministerio planea realizarla de forma parcial, inclusive semanal. Todo con el objetivo de garantizar la custodia y la calidad biológica de las mismas.
Personal para la aplicación
Las IPS serán las encargadas de la aplicación de las vacunas. Por lo tanto, este personal será el que capacitará el SENA de forma virtual. De igual manera, la Secretaría Salud realizará el acompañamiento y seguimiento respectivo. Sin embargo, la responsabilidad de la vacunación recaerá, directamente, en las IPS.
Igualmente, con las empresas de vacunación se ha establecido que la entrega se realice en el lugar de la aplicación. Aunque, el llamado de la Secretaría de Salud es a tener su cita previa con anterioridad para evitar traumatismos y desórdenes.
Después de revisar algunos temas importantes del proyecto y realizar un recorrido por la obra, James Castaño Herrera, gerente de la empresa Amable, pudo establecer compromisos con el contratista y la interventoría para mitigar algunas afectaciones registradas en el desvío establecido, que está ubicado cerca al área de intervención, que se pondrán en marcha durante esta semana.
Durante la visita de campo, el líder del ente gestor del Sistema Estratégico de Transporte Público SETP para Armenia, conoció en detalle los avances del proyecto, que durante esta semana continúa con el proceso de demolición de la losa existente, proceso que permitirá la construcción de la estructura del puente.
El gerente aprovechó su paso por la obra para conocer las historias de vida de algunos contratistas, quienes manifestaron su agradecimiento por la oportunidad laboral que hoy tienen en medio de la difícil situación que se vive en la ciudad con la emergencia sanitaria, que ha dejado a muchas personas sin empleo.