Herramientas de Accesibilidad
Más de 300 personas, entre trabajadoras sexuales, habitantes de calle y campesinos recibieron educación en temas de autocuidado y bioseguridad para evitar el contagio del virus COVID–19 por su estado de vulnerabilidad y condiciones en los alrededores del Centro Administrativo Municipal, CAM.
Durante la jornada, los funcionarios de la Secretaría de Salud estuvieron acompañados por la Policía Nacional y entregaron alrededor de 250 tapabocas. Aunque la nueva normatividad no exige su uso, muchos recibieron el elemento de bioseguridad por si llegan a presentar algún síntoma que se pueda relacionar con el virus.
La cartera de Salud continúa con el trabajo educativo explicando que el virus no se ha ido y si no se ha accedido a la vacuna, más posibilidades hay de contagiarse.
En el sector Altos del Niágara, en la capital quindiana, la Fundación Superviviente Maná, integrada por 17 hogares víctimas de desaparición forzada, adelanta su proyecto productivo en un lote de 7.800 metros cuadrados entregado en comodato por la familia Tirado.
De acuerdo con lo expresado por Marleny Villabón, vicepresidente de esta organización, en el proceso han contando con el acompañamiento y apoyo de la ONG ICMP, entidad del orden internacional dedicada al trabajo con este tipo de población.
Igualmente, cuentan con el SENA Quindío, que permanentemente les brinda capacitación, contribuye con insumos y materia prima requerida para las labores cotidianas adelantadas en el terreno, donde cultivan frijol, maíz, zanahoria, cilantro, cebolla, tomate y otros productos de un banco de semillas, consumo familiar y comercialización.
Un llamado al Ministerio de Salud, para que las intervenciones que realicen a la red pública de salud sean ejecutadas con medidas especiales, realizó el alcalde de Armenia, José Manuel Ríos Morales, en reunión de Asocapitales, teniendo en cuenta la alerta que se ha generado en la ciudad por los pacientes sin atender después de la liquidación de varias EPS, y además, por el riesgo en el que se encuentra, no solo a nivel nacional, sino territorial.
Durante el evento, y con presencia de la Superintendencia Nacional de Salud en la Mesa del Eje Cafetero por la Salud Pública, el Mandatario explicó el estado financiero de la red pública por estos cierres. Hay una cartera de alrededor de $8 mil a $10 mil millones, la cual, a través de gestión, se puede saldar sin dejar de atender a los ciudadanos.
“Hoy solo estamos atendiendo 16 mil pacientes de los 32 mil que tenía Medimás solo en Red Salud, que está dejando de recibir una proyección de $8 mil 500 millones, promedio anual, de un presupuesto de $23 mil millones. Eso, sin contar que las personas podían recibir en el mismo sitio sus medicamentos. Ahora, los demás pacientes están siendo atendidos por otras IPS, donde se evidencia la incomodidad de largas filas y entrega de medicamentos”, agregó Ríos Morales.
El alcalde expresó que la consideración que se va a hacer de análisis estructural, por parte de la Super Salud, no va a dar tiempo y la red pública de la región está en crisis. Cabe resaltar que Armenia, a través de Red Salud, tiene seis puestos de atención y la infraestructura suficiente, por eso se está pidiendo que devuelvan los pacientes.
“Si se hacen los acuerdos de repartición de atención, la consideración debe ser particular porque no hay tiempo y no se pueden dejar de atender a los pacientes y es lo que se quiere garantizar, la continuidad de la red pública de salud, garantizar la permanencia de los hospitales y puestos de salud; este es un llamado de alerta", puntualizó el mandatario de los cuyabros.
Gracias a las gestiones adelantadas por el alcalde de Armenia, José Manuel Ríos Morales, a través de la Secretaría de Educación, hoy martes 7 de junio comienza el servicio de transporte escolar para los estudiantes de la institución educativa El Caimo, lo que reduce significativamente la deserción escolar que se pudiera presentar debido a las dificultades en materia de movilidad.
La contratación de este servicio se llevó a cabo a través de la modalidad de selección de mínima cuantía, después de que los procesos anteriores fueran declarados desiertos. La inversión es de 21 millones 100 mil pesos y cubrirá este servicio en lo que queda de este primer semestre del año.
El servicio cubrirá las rutas Armenia – El Caimo, Portugalito – El Caimo – La Esperanza, Campestre – El Caimo – La Esperanza.
Una vez culmine la Ley de Garantías, que continúa en vigencia hasta el 19 de junio, por motivo de las elecciones presidenciales, se espera adelantar el proceso para que el segundo semestre del año se puedan beneficiar estudiantes de otras instituciones educativas oficiales.
Un positivo balance entregó la Secretaría de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Armenia sobre el proceso de instalación de las cerca de 800 cámaras de vigilancia adquiridas con $700 millones del presupuesto participativo de las comunas tres, seis, nueve y diez, que por consenso de sus integrantes de las juntas de acción comunal de los cerca de 71 barrios que las componen, le apostaron a la mejora de la percepción de seguridad en sus territorios, mediante estos dispositivos.
Según el informe entregado por el secretario TIC de Armenia, Giovanny Zambrano Londoño, la fase de fijación de las cámaras ya alcanzó el 90% y, una vez terminada, se procederá con la instalación de los dispositivos de grabación, DVR; proceso que se espera comience esta semana con la visita del personal especializado a los puntos en los que quedarán, con el propósito de verificar que cumplan con los requisitos que están en el contrato, respecto a instalación, capacitación y grabación.
“Cabe aclarar que este proyecto fue iniciativa de las comunidades de cuatro comunas de la ciudad que hicieron parte de las mesas técnicas en las que se definieron parámetros para la ejecución. Como Secretaría TIC hicimos acompañamiento técnico al mismo y verificamos el avance, teniendo en cuenta factores como el clima, que ha dificultado el desarrollo de las actividades propuestas en el cronograma, razón por la que decidimos realizar la fijación de todas las cámaras y luego instalar los DVR para grabación. Vamos a estar muy atentos al cumplimiento de lo estipulado en el contrato. Pedimos a la comunidad un poco de paciencia, estamos trabajando para que el proceso se complete de la mejor manera”, afirmó Zambrano Londoño.
“El proyecto va muy bien, en el barrio estamos muy contentos; estamos esperando a que activen las cámaras, las necesitamos porque nuestro sector limita con otro barrio, entonces esperamos así ya podamos estar más tranquilos cuando salgamos de la casa a otros puntos de la ciudad”, manifestó Luis Carlos Pulgarín, presidente de la JAC del barrio Quintas de Julián de Armenia.