Herramientas de Accesibilidad
Al concluir el Consejo Municipal de Atención Integral para la Migración de Armenia, el alcalde encargado José Jota Domínguez Giraldo, aseguró que es muy urgente que el gobierno nacional incluya a las ciudades del interior del país impactadas por el fenómeno migratorio de Venezuela, en sus planes de financiación de la emergencia humanitaria del vecino país.
“Las cifras entregadas hoy revelan que las finanzas locales están siendo impactados en forma contundente, debido a la alta demanda de servicios básicos de esos ciudadanos, en especial salud, que hasta el momento deben ser asumidos con los recursos municipales, que son muy limitados”, indicó el también Secretario de Gobierno, cuyo despacho tiene a su cargo la atención del tema migratorio.
Durante la reunión de carácter técnico se informó que a 21 de abril pasado, Red Salud Armenia ha atendido sumando 2018 y lo corrido del presente año, 54.560 procedimientos a ciudadanos extranjeros, entre los que se destaca atención médica, vacunas y medicamentos, lo cual evidencia que hay muchas más personas no colombianas en la capital quindiana, en especial venezolanos, que acuden a todos los centros de salud pública en busca de atención.
En todo el 2018 se realizaron 11.039 actividades a extranjeros (consultas, procedimientos y otros servicios). En los algo menos de cuatro meses la cifra por los mismos conceptos es de 7.643, lo que indica que muy pronto se superará el número de atenciones alcanzadas en los doce meses del año anterior, se ratifica, en especial a venezolanos.
En 2018 se entregaron 33.385 medicamentos y vacunas y en lo corrido del 2019 el número ya llega a 21.175.
En los colegios de Armenia hay matriculados 590 niños hijos de padres venezolanos y por las calles de Armenia hay censados al menos 400 vendedores ambulantes provenientes de ese país.
“Todos estos indicadores demuestran que necesitamos que el gobierno del Presidente Duque destine parte de esos dineros anunciados días atrás, también para ciudades como la nuestra, al mismo tiempo que es necesario que el Conpes aprobado en noviembre pasado impacte más a las regiones del interior, no solo a la frontera”, aseguró Domínguez Giraldo.
Días atrás el gobierno anunció más de 700 mil millones de pesos de ayuda pero solo para los departamentos fronterizos con Venezuela y el Banco Mundial informó de cerca de US$30 millones de apoyo para Colombia, con el fin de colaborar con el fenómeno migratorio venezolano.
La reunión concluyó con una solicitud concreta que hará el alcalde Oscar Castellanos Tabares, para que lo más pronto posible se consolide la visita del canciller Carlos Holmes Trujillo al eje cafetero, tal como fue anunciada hace algunas semanas.
Finalmente, será programado en los próximos días un consejo extraordinario de migraciones, con el fin de definir una ruta de atención a la migración proveniente de Venezuela, en donde todas las entidades municipales, departamentales y nacionales puedan contribuir para unificar cifras, hablar el mismo idioma y establecer un trabajo mucho más coordinado.
“Estas mesas de trabajo son para esto, para que de manera conjunta todos los actores sociales que estamos involucrados en responder de forma positiva ante este fallo como debe ser, busquemos las medidas necesarias para que a corto plazo logremos impactar en el tema”, fue el mensaje del economista Oscar Castellanos Tabares en la reunión programada por la Defensoría del Pueblo alrededor del fallo sobre vertimientos en el recurso hídrico.
Por su parte desde las Empresas Públicas de Armenia EPA-ESP, se informó a la mesa de trabajo que estaba conformada por la Personería, la CRQ, la alcaldía de Salento, la Gobernación del Quindío y la sociedad civil, las labores que se han realizado en el sistema de acueducto como la limpieza de la estructura, la evaluación de material colmatado y un recorrido general por el alcantarillado para continuar con el diagnóstico necesario.
“Acá estamos es en pro de trabajar por los armenios, alrededor de temas vitales como el vertimiento y el saneamiento básico, todos esos temas deben ser tratados en estas mesas de trabajo con un único fin, buscar la solución de estos problemas”, concluyó Castellanos Tabares.
Estas reuniones alrededor del fallo que profirió el Tribunal Administrativo del Quindío sobre el vertimiento de agua seguirán siendo una prioridad para el gobierno de Armenia, buscando soluciones concretas que permitan la evolución positiva de esta situación para el beneficio de la comunidad.
La delegación del ente nacional estará hoy en Armenia para verificar el estado de las instalaciones deportivas postuladas como sede de los Juegos Nacionales y Paranacionales 2019, junto a las ciudades de Pereira y Manizales.
La comisión integrada por el director técnico de los Juegos Nacionales 2019, José Leonardo Hincapié; la directora técnica de los Juegos Paranacionales 2019, Angela María Holguín; el director técnico de infraestructura deportiva, Manuel Alejandro Giraldo y el ingeniero especialista David Ramírez Cardona.
Los expertos y las autoridades regionales se reunirán en el Centro Metropolitano de Convenciones a partir de las 8:30 a.m. y a continuación iniciarán el recorrido que los llevará escenarios como la Universidad del Quindío, la Corporación Bolo Club, los coliseos del Sur y del Café, la Villa Deportiva Ancízar López López y el Club Campestre.
Armenia postuló su aspiración para albergar disciplinas convencionales como hapkido, squash, tejo, baloncesto, ciclismo-BMX, balonmano, badminton, levantamiento de pesas, natación, bowling, atletismo, gimnasia y golf. En deportes adaptados los escenarios a verificar podrían escenificarse las competencias de judo, fútbol sala, fútbol 5, paranatación y paraAtletismo.
De acuerdo con las estadísticas que fueron dadas a conocer en el Concejo Municipal por la Secretaría de Salud, durante el debate al proyecto para crear la Mesa Municipal de Prevención de la Violencia de Género, los comportamientos de la violencia intrafamiliar en la capital quindiana han venido en aumento, con un reporte de 595 casos en el 2017 y 659 en el 2018, de los cuales 1.020 corresponden a mujeres y 234 a hombres víctimas. Es de aclarar que existe un alto subregistro, dado que las cifras que se tienen solo corresponden a las personas que consulta a una IPS o que hacen alguna denuncia.
La sesión que contó con la presencia y aportes de las diferentes secretarías de la alcaldía de Armenia: Desarrollo Social, Educación, Gobierno y Convivencia, Salud y Jurídica, permitió la socialización de algunas de las acciones que vienen siendo implementadas desde la institucionalidad para prevenir y atender este tipo de violencia, como lo son los avances del Municipio en la consolidación de una política pública para la población LGBT, los programas dirigidos a la mujer, las mesas de trabajo con la comunidad educativa y las comisarías en casa.
“Con las Comisarías en Casa visitamos a las familias en cada jurisdicción, donde hacemos un proceso de prevención de violencia, de abuso y consumo de sustancias psicoactivas. Adicional a eso nosotros intervenimos las instituciones educativas con los estudiantes, con las escuelas de padres y docentes, para hablar de la violencia, prevención y enseñarles la ruta que deben llevar en el momento de conocer algún caso de violencia” dijo Mónica Andrea Cárdenas, comisaria primera de familia.
El proyecto presentado por las concejalas Stefany Gómez Murillo y Érica Fernanda Falla García, contó con la ponencia positiva del concejal Jhon Fredy Cerón Rojas, quien fue enfático en señalar la importancia de este tipo de iniciativas para mitigar y atender este tipo de violencia, donde las mujeres no son las únicas víctimas.
“Lastimosamente los hombres por pena no salen a denunciar a sus agresoras. Según cifras reveladas por El Tiempo, el 74.4 % de los hombres en Colombia están siendo agredidos por sus esposas y el 61.4% de las mujeres por sus cónyuges, es decir que está mucho más alta la agresión de las mujeres hacia los hombres, de ahí la intención de buscar que en el proyecto sea incluida también la protección y atención del género masculino”, dijo el cabildante ponente.
El proyecto que fue aprobado en primer debate por la Comisión Administrativa del Concejo, pasará ahora a la plenaria de la corporación.
Delegados del Banco Interamericano de Desarrollo BID, acompañados por funcionarios del Ministerio de Transporte, Departamento Nacional de Planeación DNP y Ministerio de Hacienda, estarán reunidos con el equipo de trabajo de la empresa Amable para supervisar los avances en la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público SETP de Armenia.
La agenda prevista para hoy incluye la presentación del cumplimiento en los compromisos adquiridos por la empresa Amable en la misión realizada en febrero de este año en Bogotá, igualmente las acciones que se han desarrollado en el primer trimestre de 2019 en el desarrollo de la implementación del SETP.
Así mismo, se revisarán los estados de obra y de interventoría, avances técnicos, presupuestales, ambientales, sociales y cronograma de ejecución. También, se realizarán mesas paralelas de trabajo en temas de gestión financiera, control interno, comunicaciones, salvaguardias sociales y ambientales.
Los proyectos que se evaluarán en esta misión BID son 4: rehabilitación de la carrera 19, tramo III los naranjos, PEP Hospital de Zona y terminal de ruta Puerto Espejo.