Las campañas de sensibilización enfocadas en la prevención del COVID 19, buscan acatar el distanciamiento social permanente para evitar la propagación del virus. Por ello, el grupo de Educación Vial de la Secretaría de Tránsito y Transporte, de la mano con los agentes, está recorriendo los paraderos para incentivar, en los pasajeros del Sistema Estratégico de Transporte Público, el buen comportamiento bioseguro.
Jairo Alonso Escandón González, titular del organismo, dijo que esta semana la estrategia estará enfocada en el Malecón de La Secreta, Fundadores y Coliseo del Café.
Las recomendaciones que se hacen en cada jornada a quienes deben salir por caso prioritario son:
- Realizar el abastecimiento en sitios cercanos.
- Utilizar en lo posible los canales virtuales para trámites bancarios y pago de facturas de servicios públicos.
- Optimizar el uso de la bicicleta o caminar.
- Mientras este en el bus o taxi debe usar tapabocas y guantes.
- Desinfectar sus manos antes y después de usar el servicio de transporte público (alcohol o gel antibacterial).
- Mantener la distancia con otras pasajeros entre 1 y 2 metros tanto en el bus como en los paraderos.
- No tocar superficies, pasamanos, ni recostarse en paredes.
- Tratar de llevar el pasaje en dinero sencillo para agilizar el ingreso y enviar la manipulación.
- No tocarse la cara ni los ojos.
Con el aparecimiento del COVID-19, se ha creado un interés en la aplicación de medidas de utilidad para la prevención del contagio de este virus, algunas de las cuales son utilizadas a la entrada de unidades residenciales, centros comerciales u otros establecimientos como son los dispositivos tipo cabina, túnel, cámara o arco de aspersión para la aplicación de desinfectantes sobre las personas que transitan por el interior o a través de estos.
A raíz de ello, el Ministerio de Salud y Protección Social ha emitido una guía para el NO uso de estos dispositivos sobre personas. Por lo anterior, la Secretaría de Salud de Armenia se permite informar cuál es la forma correcta de usar estos dispositivos.
Forma de utilizarse
Igualmente, estos mecanismos de aspersión solo deben en escenarios especiales de riesgo o procesos que exijan la mejor asepsia posible, donde los trabajadores que se someten al procedimiento se encuentren capacitados para la desinfección.
Además, es importante que se garantice que no se presente exposición a través de los trajes y se cuente con un protocolo para el manejo de los desinfectantes. Así mismo, se sugiere que sean utilizados sobre vehículos o superficies de permanente contacto.
Finalmente, se recomienda que a la entrada de las unidades residenciales u otros escenarios de alto flujo de personas, se tenga disposición de gel desinfectante, tapetes, alcohol en gel, lavamanos dispuesto con jabón líquido y toallas de papel; además de la información preventiva.
El programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Secretaría de Salud de Armenia se encuentra en el Centro de Ferias y Exposiciones, Cenexpo, con el objetivo de brindar acompañamiento a las personas que se encuentran allí albergadas en este aislamiento preventivo obligatorio.
Dentro de las actividades realizadas, está la captación de mujeres en edad fértil, la gestión para la realización de pruebas de embarazo y posterior realización del implante Subdérmico como método de planificación familiar, educación y sensibilización en medidas preventivas y enfermedades de transmisión sexual.
Así mismo, este programa permite la captación de mujeres en estado de gestación y su traslado al Centro de Atención Ambulatoria del Sur, CAA, para ingreso a control pre natal, paraclínicos y ecografía de primer nivel.
A la fecha, se han realizado siete pruebas de embarazo de las cuales tres salieron negativas, pacientes a las que luego se les realizó el implante Subdérmico. De otro lado, cuatro están a la espera de resultados para posterior direccionamiento en salud dependiendo del caso. Estas pruebas son realizadas por Red Salud Armenia ESE. y el traslado lo hace un funcionario del programa de Salud Sexual y Reproductiva.
La Secretaría también trabaja articuladamente con Red Salud Armenia ESE, la cual brinda servicios de medicina general, enfermería, vacunación y servicio de ambulancia para priorizar a los pacientes que lo requieran; además de brindar pedagogía y educación en salud, toma de laboratorios y Pas Red, el cual es un programa adicional para el suministro de metadona a las personas que presentan adicción a la heroína u otro tipo de drogas.
La Secretaría de Desarrollo Económico de Armenia, en cabeza de Margarita María Ramírez Tafur, informó que por temas de seguridad coordinó con los dueños y administradores de los supermercados de la capital del Quindío para modificar el horario de atención.
De acuerdo con la funcionaria, quedó estipulado que los establecimientos comerciales funcionarán de 7:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.
Es por esto, que desde la dependencia se hace un llamado a la ciudadanía para que, durante estos horarios, se puedan abastecer los hogares con la restricción de que solo debe transitar un miembro por familia.
Como parte del acompañamiento que brinda la Secretaría de Salud de Armenia en el albergue temporal dispuesto por la alcaldía de Armenia y la Cámara de Comercio de la ciudad en el Centro de Ferias y Exposiciones Cenexpo, el área de salud pública de la dependencia realizó una jornada de desinfección y fumigación en dichas instalaciones con el fin de garantizar que las personas que permanecen allí no tengan riesgo de contagio del COVID 19.
El alojamiento, la alimentación y los servicios ofrecidos por la administración municipal están dirigidos a los habitantes de calle, adultos mayores y ciudadanos extranjeros que no tienen donde pasar la noche; así mismo, el personal de enfermería del área de epidemiologia identificó personas con síntomas asociados al virus, también se hizo identificación de población gestante y se brindó sensibilización en el buen manejo de residuos sólidos.
Mancomunadamente con Red Salud Armenia, ESE, se han brindado consultas de medicina general y enfermería, además, educación, para la población sobre temas como: lavado de manos, cuidados para evitar contagios del COVID19, identificación de signos y síntomas de alarma, uso adecuado del tapabocas, hábitos de vida saludable y autocuidado, entre otros.
“Los sectores más vulnerables de la ciudad cuentan con el apoyo y la disposición de todos los funcionarios de la secretaría, estamos haciendo acompañamiento en Cenexpo, pero también haciendo pedagogía en la comuna 1 con el grupo de contratistas del proyecto ETV para minimizar los riesgos de propagación de las enfermedades transmitidas por vectores, así como en las medidas preventivas del COVID 19”. Precisó la Secretaria de Salud Municipal, Mayerly Pacheco Orduz.