Herramientas de Accesibilidad
Dentro del marco de las campañas de cultura de paz, con las que se busca intervenir en la vida cotidiana de las poblaciones, la Oficina Gestora de Paz, Derechos Humanos y Cultura Ciudadana adelantó una jornada de impacto con el grupo de adultos mayores y mujeres del Departamento de Sanidad del Ejército en el Batallón de Servicios.
Mediante herramientas de aprendizaje psicosocial, que permiten evidenciar los conceptos a través de actividades pedagógicas, se afianzó en esta comunidad todo lo relacionado con sana convivencia y derechos humanos, así como la prevención de riesgos psicosociales, dentro de los que están el consumo de sustancias psicoactivas, reclutamiento forzado por parte de grupos ilegales, explotación sexual comercial, entre otros.
Se espera que a lo largo de este año se realicen alrededor de 20 campañas similares en todas las comunas de Armenia, con sus respectivas actividades de intervención y seguimiento.
La Alcaldía de Armenia y la Empresa de Fomento de Vivienda de Armenia invitan al lanzamiento del proyecto de vivienda de interés social en el barrio La Patria. El alcalde José Manuel Ríos Morales invita a los periodistas de la región a la rueda de prensa que se llevará a cabo a las 2:00 p.m. en la segunda etapa, manzana 40 del barrio La Patria.
De la mano de la comunidad, la Secretaría de Salud realizó brigada de educación sexual y reproductiva en el asentamiento Boyacá, con el propósito de brindar capacitación y acompañamiento a mujeres en edad reproductiva sin método de planificación familiar y/o mujeres en embarazo que no estén recibiendo controles prenatales.
La actividad hace parte de la estrategia ‘Gestación, Parto y Puerperio Saludable’ de la Secretaría de Salud, la cual implementa la búsqueda puerta a puerta de comunidad susceptible a recibir esta capacitación y, posteriormente, se realiza reunión en el salón comunal o donde se disponga para realizar las actividades educativas.
“El propósito es concientizar a los menores de edad sobre los métodos de planificación y ayudar a las mamitas que están embarazadas y las mujeres lactantes, por eso estamos trabajando de la mano con la Secretaría de Salud”, expresó Teresa Gutiérrez, líder comunitaria del barrio Boyacá.
Un detallado estudio está realizando actualmente un grupo de arquitectos urbanísticos adscritos a la Secretaría de Infraestructura del Municipio con el fin de recuperar 10 parques de la ciudad, cuyo proyecto piloto actualmente se ejecuta en el parque Fundadores.
“Queremos trabajar en la infraestructura física, realizar el diagnóstico de las especies arbóreas de cada una de las plazas y aumentar los factores de luminosidad que permitan brindar mayor seguridad a los residentes de cada uno de los sectores donde se está adelantando el estudio”, informó Andrés Mauricio Chacón Ángel, secretario de Infraestructura de Armenia.
En la Plaza de Bolívar se está contemplando el mejoramiento de la placa superior del sector donde se realizan las exposiciones con un cerramiento del sitio, lo que permitirá minimizar las humedades.
En el Parque de la Constitución el estudio va enfocado a la revisión de las características técnicas que permitan ampliar el anillo vial y solucionar el problema de movilidad que se presenta en la zona.
En la Plaza de la Quindianidad se están analizando opciones de urbanismo táctico (modelo mundial que permite renovar espacios con el uso de colores y mobiliario urbano) y la instalación de gimnasios biosaludables que permitan el disfrute de grandes y chicos.
También se intervendrán los parques Cafetero, Valencia, Santander, Uribe, Aborígenes y Laureles, dentro de una estrategia liderada por José Manuel Ríos Morales, que busca que los niños y las familias regresen a esos escenarios colectivos, se apropien de ellos y se consolide una cultura de corresponsabilidad alrededor de estos sitios de encuentro.
Con juegos, cantos y actividades educativas culminaron las actividades enmarcadas en la conmemoración del Día Mundial de las Manos Rojas.
En el último día se socializó la ruta de prevención de reclutamiento de menores a la guerra y se dio cierre a la estrategia Crecer, cuya finalidad era hacer un proceso de recuperación emocional con los niños y niñas víctimas del conflicto armado.
La Secretaría de Salud programó para hoy 17 de febrero, a partir de las 8:00 a.m., jornadas de inmunización en los centros comerciales Calima, Altavista y San Sur, así como en la caseta comunal del barrio Modelo. Para estos procesos se debe presentar el documento de identidad original y el carné MiVacuna.
Centro comercial Calima
102 fichas de primeras dosis de Pfizer para niños de 12 a 17 años, así como segundas y refuerzos para población en general.
20 monodosis de Janssen para mayores de 18 años.
Centro comercial Altavista
120 fichas de primeras dosis de Pfizer para niños de 12 a 17 años, así como segundas y refuerzos para la población en general.
20 monodosis de Janssen para mayores de 18 años.
Centro comercial San Sur
120 fichas de primeras dosis de Pfizer para niños de 12 a 17 años, así como segundas dosis y refuerzos para la población en general.
20 fichas de primeras dosis de Sinovac 20 para niños de 3 a 11 años y segundas dosis para población en general.
Caseta comunal barrio Modelo
50 monodosis de Janssen para mayores de 18 años.
80 fichas de primeras dosis de Sinovac para niños de 3 a 11 años y segundas dosis para población en general.