Herramientas de Accesibilidad

  • Escalamiento de contenido 100%
  • Tamaño de fuente 100%
  • Altura de la línea 100%
  • Espaciado de letras 100%

logo gov

Noticias

La Alcaldía de Armenia, a través de la Secretaría de Educación, viene adelantando estrategias en pro de brindar una atención integral a estudiantes y padres de familia para asumir fenómenos que pueden poner en riesgo su salud mental y emocional, por lo que durante el 2022 se viene fortaleciendo el programa de Escuela de Padres en 26 instituciones educativas oficiales de Armenia.
 
Para lograr este fin se han invertido más de $299 millones para la contratación de 19 profesionales en psicología, comunicación social, pedagogía y trabajo social; que han impactado 10.512 estudiantes, 3.913 padres de familia, acudientes o cuidadores y 246 docentes a través de 4.864 talleres.
 
Las temáticas que se han puesto en el tablero han sido el uso responsable de redes sociales, resolución de conflictos, manejo de la salud mental en niños, jóvenes y adultos; comunicación asertiva y manejo de emociones.

Más de 40 familias en Armenia han resultado afectadas por la primera temporada de lluvias por la presencia del fenómeno de La Niña que aún está vigente.  Por el inicio de la temporada de huracanes en el Mar Caribe, las lluvias podrían prolongarse hasta agosto, incrementándose un 30%.
 
Armenia es una ciudad que por su ubicación geográfica podría verse afectada por los fuertes vientos de los huracanes generando altas precipitaciones, vendavales, deslizamientos y crecientes súbitas en la parte alta del departamento, por lo que desde la Oficina Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, Omgerd, se realiza un llamado para que la comunidad en general acate todas las recomendaciones, ya que el Municipio se encuentra en alerta roja según los reportes del Ideam.
 
Así mismo, el área de conocimiento continuará realizando las capacitaciones y orientaciones en las instituciones educativas y a todos los cuyabros para que se preparen ante cualquier emergencia.
 
Principalmente, se recomienda a los cuyabros, no realizar paseos o actividades en los ríos; no acumular escombros ni residuos sólidos en las zonas de ladera; manejar adecuadamente las aguas lluvias de los techos; cubrir con un plástico los taludes para que el suelo no se debilite y reportar cualquier emergencia a la línea 119 del Cuerpo Oficial de Bomberos.

De acuerdo con el boletín número dos del Observatorio Inmobiliario y de Vivienda de Armenia, OIVA, la actualización catastral que actualmente se adelanta en la ciudad, influirá en la estabilización del Índice de Valoración Predial, IVP, que en el 2021 terminó  con una variación de 3,36 %, cifra 0,86 puntos porcentuales inferior a lo previsto en el año 2020 (4,22 %).
 
El IVP mide la variación en el valor de los bienes inmuebles con destino económico habitacional, lo que supone una recomposición en la canasta de gastos de los hogares. Así mismo, contribuye a la formación de los avalúos catastrales para vigencias futuras, lo cual es relevante en términos tributarios. Finalmente, el IVP es un termómetro de la economía en su conjunto, dado que tiene información implícita sobre el mercado inmobiliario y de vivienda para la ciudad.
 
De acuerdo con la información que se presenta, de las veintidós ciudades incluidas en la cobertura geográfica del índice, trece de ellas presentaron variaciones superiores a la media: Neiva (4,98 %), Manizales (4,94 %), Pasto (4,86 %), Medellín (4,85 %), Bucaramanga (4,80 %), Pereira (4,28 %), Barranquilla (4,02 %), Tunja (3,97 %), Armenia (3,91 %), Cali (3,60 %), Riohacha (3,58 %), Cúcuta (3,55 %) y Florencia (3,37 %). En contraste, las ciudades que presentaron una variación inferior a la media fueron: Santa Marta (3,24 %), Valledupar (3,12 %), Montería (2,93 %), Villavicencio (2,44 %), Ibagué (2,39 %), Cartagena (2,36 %), Popayán (2,14 %), Sincelejo (2,11 %), y Quibdó (1,68%).
 
Según lo indicó Cindy Lorena Gallego Arévalo, subsecretaria de Catastro, la estadística y lo indicado en el boletín dos del OIVA,  permite identificar la situación actual del Municipio respecto al índice de valoración predial, que tal y como se menciona, su disminución en el año 2021 obedece a la desactualización catastral, ya que como todos muy bien sabemos nuestro territorio tiene un retraso predial de ocho años, lo que conlleva a que las zonas homogéneas geoeconómicas no reflejen valores que se ajusten a la dinámica inmobiliaria actual, por ende el tener la estadística clara permite afianzar y respalda la necesidad del proceso de actualización catastral que estamos adelantando.

La Alcaldía de Armenia programó, hoy jueves 16 de junio, cuatro puntos para la aplicación de la vacuna contra la COVID-19: en el CDC del barrio Ciudad Dorada, en el piso cuatro del centro comercial IBG, en la Plaza Minorista y en la caseta comunal del barrio Bosques de Pinares. Los biológicos son para la siguiente población:
· Pfizer: gestantes, primeras y segundas dosis para niños de 12 a 17 años, segundas dosis y refuerzos de 12 años en adelante; y segunda dosis de refuerzo para mayores de 50 años.
· Sinovac: primeras dosis niños de 3 a 11 años, segundas dosis y refuerzos para mayores de 18 años.
· Janssen: únicas dosis, segundas dosis y refuerzos.

CDC barrio Ciudad Dorada: 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
Pfizer: 114 fichas
Sinovac: 30 fichas
Janssen: 10 fichas

Plaza Minorista de Armenia: 8:00 a.m. a 12:00 m.
Pfizer: 102 fichas
Sinovac: 20 fichas
Janssen: 10 fichas

Centro comercial IBG, piso 4: 9:00 a.m. a 3:00 p.m.
Pfizer: 126 fichas
Sinovac: 20 fichas
Janssen: 15 fichas

Caseta comunal Bosques de Pinares: 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
Pfizer: 114 fichas
Sinovac: 30 fichas
Janssen: 15 fichas

La Secretaría de Hacienda, a través del Observatorio Inmobiliario y de Vivienda de Armenia, tiene habilitado un mapa interactivo en el que los usuarios pueden consultar información sobre los predios de la ciudad.

Las consultas se pueden hacer sobre el uso de la vivienda, el estrato y el tipo de predio. Por la dimensión del uso del inmueble se encuentran las categorías residencial, no residencial y mixto. Por la dimensión de estrato se pueden ver las densidades por manzana de la ciudad de acuerdo con el estrato socioeconómico. Por la dimensión tipo de predio se encuentra la densidad de vivienda por apartamentos, casas y cuartos. Por último, se puede verificar la densidad del número de viviendas por manzana.

Sobre esta herramienta, Juan Carlos Vásquez, jefe de inteligencia tributaria de la Secretaría de Hacienda, destacó algunos datos que permite conocer el mapa: “La mayor parte de las viviendas en Armenia están dentro del estrato 2 y 3, la mayor densidad de casas se encuentra en la zona sur, los apartamentos en el norte de la ciudad”.

Los usuarios pueden bajar la información (que es anónima) para análisis o elaboración de sus propios mapas con las variables de su interés.
 
Los ciudadanos que deseen acceder al mapa lo pueden hacer a través del siguiente link: https://public.tableau.com/app/profile/juan.manuel.aristiz.bal/viz/Dashboard_Ejemplo/Dashboard1?publish=yes
Con 223 familias habilitadas para la segunda convocatoria del proyecto de vivienda de interés social La Patria Mz 40, Fomvivienda informó que iniciará el proceso de verificación de documentación con estos beneficiarios quienes deberán cargar dicha documentación al sitio web, www.tucasaenlapatria.com.
 
“En días anteriores cerró la segunda convocatoria para comercializar 36 viviendas en la Mz 40 del barrio La Patria, con 720 personas inscritas, de las cuales 104 realizaron más de una vez el registro, por lo cual quedaron habilitadas 616. Una vez verificada esta base de datos con la del Ministerio, encontramos 223 familias habilitadas quienes ahora deberán cargar la documentación respectiva  para avanzar en el proceso”, indicó Natalia Merchán Valencia, gerente de Fomvivienda.
 
A los beneficiarios de esta segunda convocatoria les corresponderá cargar los documentos en el link de la convocatoria de La Patria, www.tucasaenlapatria.com, habilitada desde el 14 de junio y con cierre el próximo primero de julio, como se tenía programado.  Lo anterior, permite brindar mayor tiempo a las familias favorecidas para el cargue de la información.
 
Documentos requeridos para la segunda etapa
  • Certificado de disponibilidad de cuota inicial por valor de                  $30.257.000
  • Certificado de crédito aprobado por una entidad financiera de la preferencia.
  • Certificado de vecindad.
Por último, la entidad señaló que ha empezado a notificar a cada uno de los favorecidos por medio de correo electrónico y llamadas.

Compartir:

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  •  
  • logo gov