Herramientas de Accesibilidad
El programa de Juventud de la Secretaría de Desarrollo Social, en conjunto con la Plataforma Municipal de Juventud, la oficina Gestora de Paz y voluntarios de organizaciones juveniles de Armenia, realizaron un evento intergeneracional con población refugiada en Cenexpo como parte del trabajo de dignificación de cada una de estas personas que aún siguen en aislamiento preventivo para evitar ser contagiados del COVID–19.
Allí, se realizaron diferentes actividades donde se vincularon más de 150 personas acorde a sus edades. Los niños tuvieron recreación y pintura en compañía de sus padres para estrechar lazos familiares. De igual forma, los jóvenes disfrutaron de una ruta de yincana, donde pudieron trabajar en equipo para lograr los objetivos trazados y fortalecer valores de compañerismo, respeto y convivencia.
El evento finalizó con un torneo relámpago de mini banquitas y una rumbaterapia para los adultos mayores del refugio. Estas actividades fueron posibles con la ayuda de diferentes entes y personas que colaboraron con donaciones para premios y alimentación durante la jornada.
Desde la Secretaría de Desarrollo Social, y bajo el liderazgo de Juan Carlos Patiño Zambrano, se adelanta una campaña para referirse en términos precisos a las personas en condición de discapacidad, indicó Johanny Zuluaga Valbuena, Profesional de apoyo del programa de discapacidad.
Para socializar esta cruzada “se diseñó un plegable, sencillo y didáctico, que explica comparativamente el lenguaje incluyente y el no incluyente, al momento de hablar de una persona con discapacidad, el cual se repartió inicialmente al interior de la Administración Municipal y se llevará a la comunidad", dijo Zuluaga Valbuena.
En este impreso, se enfatiza que “las personas con discapacidad son ante todo sujeto de derechos y que la gran mayoría de las veces no sabemos referirnos a esta población, lo que se demuestra con expresiones como el ciego, el sordo, el tullido, el cojo…”
El sicólogo Zuluaga Valbuena precisó que “este lenguaje inadecuado tiene una connotación negativa, despectiva y que maltrata y atenta contra la dignidad de la población con discapacidad”.
Explicó que “por ejemplo, luego de mencionar que tal ciudadano es una persona con discapacidad se agrega el tipo de discapacidad, ya sea visual, auditiva, de movilidad, física…”.
El profesional hizo alusión a que la definición de persona con discapacidad surge del convenio internacional promulgado por la Organización de las Naciones Unidas, ONU, en el año 2007 que reconoce los derechos humanos de las personas con discapacidad, y que el Estado colombiano ratificó y promulgó, en este sentido, con la ley 1346 de 2009.
Puntualizó que “al emplear el lenguaje adecuado somos incluyentes y respetuosos de los demás”.
La Secretaría de Educación de Armenia adelantó, una vez más, los espacios Charlas Maestras y Conversaciones Pedagógicas que se transmiten por facebook live los jueves a las 5:00 p.m. y los viernes a las 11:00 a.m., respectivamente. En esta ocasión, la enseñanza de las artes como la música y el teatro, y el uso pedagógico del cine en el aula fueron los temas tratados.
En Charlas Maestras los docentes Antonio José Atehortúa Franco, Jorge Iván Bermúdez Castaño y Carlos Javier Díaz López de las instituciones educativas Zuldemayda, Cámara Junior e Inem presentaron a la comunidad en general una visión de la importancia que ha cobrado el espacio cultural en la escuela, y que hoy en día actúa como eje transformador en medio de la actual situación de aislamiento. Contaron a través de las cámaras cómo han logrado la apropiación de conocimientos en la distancia con los estudiantes usando métodos como videos tutoriales y encuentros sincrónicos a través de la web en los que además, casi siempre, se involucra toda la familia.
Por su parte el comunicador social y periodista, filósofo y docente Carlos Fernando Alvarado Duque hizo un recorrido por el impacto del cine en la enseñanza a través de los años y cómo este se ha convertido en una alternativa de generar conocimiento a través de la imagen y el sonido. Hizo además reflexiones sobre cómo el ser humano se identifica a través de la pantalla y genera conceptos transformadores en el hombre, asociados además a la filosofía del ser.
Las entrevistas completas las pueden ver en www.facebook.com/EducacionArmenia.
Las próximas citas serán con docentes que imparten el idioma inglés en otras tres instituciones educativas de la ciudad, y con Gregorio Luri Medrano en una conversación denominada Apología a la Escuela.
La Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Armenia no se ha dado por vencida ante las diferentes negativas del Gobierno Nacional que han impedido el plan piloto de reapertura de gimnasios y restaurantes en la capital del departamento del Quindío.
La Secretaria de Desarrollo Económico de la ciudad, Margarita María Ramírez Tafur, explicó cómo avanza el proceso y cuándo se podría dar una posible respuesta.
“En esta ocasión, estamos a la espera de una respuesta positiva de los Ministerios de Salud y del Interior. Aspiramos a que esta importante solicitud sea acogida positivamente por parte de las altas carteras. Lo más probable es que hoy, viernes 14 de agosto, nos den esa contestación”, expresó Ramírez Tafur.
La Secretaria de Educación de Armenia, Luz Mery Bedoya de López, lideró el encuentro virtual de bienvenida en el que fueron presentadas, formalmente, a rectores de las instituciones educativas oficiales, las 17 profesionales para fortalecer los procesos pedagógicos de población con necesidades educativas especiales que se encuentra matriculada en el sistema educativo oficial de Armenia, y que a la fecha son casi 2.500 estudiantes.
"Ya las maestras de apoyo están disponibles para iniciar su trabajo en cada una de sus instituciones educativas; de tal manera que la población, que estaba esperando este servicio, ya cuentan con este personal que nos va a ayudar a sacar esta población importante para la administración y en un trabajo incluyente", indicó la titular de la dependencia.
Las docentes, que ahora hacen parte de la planta temporal que irá hasta final de año, se unen a los maestros de apoyo que, actualmente, se encuentran adelantando actividades con esta población; de igual forma, a partir de la fecha, establecerán estrategias de la mano de sus directivos y docentes.
Estas vinculaciones se generaron a través de una convocatoria pública reglamentada por la Resolución N° 1376 de 2020 y en la que participaron 465 personas.