Herramientas de Accesibilidad
Cerca de 150 comunales de Armenia fueron exaltados y reconocidos por su labor en pro del desarrollo de la ciudad por parte del alcalde José Manuel Ríos Morales y Mary Luz Ospina García, secretaria de Desarrollo Social.
“Me complace estar con ustedes, felicitarlos y decirles que son unos berracos, porque sin recibir honorarios por sus actividades, continúan ejerciendo tareas por vocación y amor”, expresó el mandatario Ríos Morales.
Además, durante el evento se presentó el resultado de las elecciones de Juntas de Acción Comunal, donde se destacó el reconocimiento por parte del Ministerio del Interior por ser una ciudad ejemplo en comportamiento dentro del marco de este ejercicio electoral.
“Este es un reconocimiento muy merecido para los comunales por su juicio y el trabajo participativo, además que muchos de ellos fueron reelegidos por su comunidad y esto refleja el trabajo bien hecho que vienen haciendo para sus respectivos sectores”, expresó Ospina García.
Para garantizar que los logros de la vigencia 2021 permitan seguir construyendo una Armenia nueva Pa’Todos, en el marco de la rendición pública de cuentas, el alcalde José Manuel Ríos Morales explicó a los cuyabros que el empréstito aprobado por los $60.000 millones de pesos, permitirá inversiones en obras, descontaminación de las quebradas de Armenia y empezar a saldar una deuda histórica, iniciando la recuperación de la malla vial de la ciudad, en barrios que no han sido intervenidos.
En ese sentido, dijo a los asistentes, que $6.000 millones se destinarán para obras en el Mirador de La Secreta; $14.000 millones para que Armenia tenga bolera pública, pista de BMX y cancha de squash en los Juegos Nacionales; $20.000 millones para plan de saneamiento básico de la ciudad; y $20.000 más para reposición de la malla vial de la ciudad.
Durante el encuentro liderado por el alcalde de Armenia José Manuel Ríos Morales y los directivos de Findeter, dentro del marco del convenio de Ciudades Sostenibles y Competitivas, se entregó un diagnóstico integral desde los módulos de crecimiento urbano, cambio climático, y vulnerabilidad y riesgos, que arrojó importantes resultados sobre todo en lo relacionado con la expansión de la ciudad.
Desde el análisis de la huella urbana (resultado de la expansión de las ciudades desde su centro hacia suelo no urbanizado), se pudo determinar que entre los años 1947 y 2020, se ha arraigado una tendencia sobre todo en los ejes viales de conexión con los municipios circunvecinos, con crecimiento especialmente en industria y vivienda campestre, lo que está afectando la densidad de crecimiento.
“La ciudad está ocupando el 37 % de su suelo con vivienda campestre y solo el 9 % de la población habita en esos sectores. Mientras que, el 50% de los ciudadanos se encuentra en estratos socioeconómicos bajos, ocupando el 34% del suelo, lo que indica que existe desproporción en la ocupación y problemas de segregación socioespacial. Es aquí donde hay que ponerle el ojo a la ciudad”, indicó Camila Lodoño, arquitecta urbanista y directora de la consultoría con Findeter.
El componente de cambio climático arrojó que el 64% de las emisiones se están dando por el transporte, por lo que se debe buscar soluciones para que la comunidad opte por movilizarse en bicicleta o caminando. Sin embargo, destacó que lo anterior se ha podido contrarrestar gracias a la cantidad de zonas verdes y entorno natural con el que cuenta el territorio.
Frente al componente de riesgos, se analizaron los vendavales, derrumbes y el efecto de cenizas del volcán Cerro Machín: “En remoción de masa existen viviendas en riesgo alto y medio; la fotografía de vendavales aún no es grave; y frente al Cerro Machín la recomendación es que evidentemente va a haber una afectación sobre las cubiertas de la ciudad en caso de ocurrir un incidente, por lo que se deberá tener una acción rápida en la remoción de las mismas evitando el desplome de viviendas por el peso de la ceniza”, puntualizó la funcionaria.
Finalmente, Diego Fernando Tobón Gil, director del Departamento Administrativo de Planeación, enfatizó en que se trata de una herramienta fundamental para la ciudad que está en su fase de diagnóstico y cuyos resultados serán conocidos en febrero, cuando se entregará la hoja de ruta y el plan de acción para los próximos 30 años de la ciudad.
Recientemente el alcalde de la ciudad José Manuel Ríos Morales decidió poner en marcha nuevas medidas de movilidad vial a partir de las recomendaciones del estudio realizado por la Universidad del Quindío y que arrojó importantes decisiones en cuanto al pico y placa, parrillero, zonas azules, blancas y amarillas, y zonas de cargue y descargue.
“Tengo que aprovechar esta ocasión para felicitar a todo el equipo de la Universidad del Quindío; el profesionalismo, la seguridad y la contundencia de los estudios respondieron de una manera técnica todas las dudas y pudimos tener un consenso: Armenia va a mejorar, todos lo requerimos y el primer paso es este estudio técnico”, afirmó el mandatario.
Esta investigación comprende el análisis de volúmenes vehiculares, inventario vial, accesibilidad y zonas azules, amarillas y cargue y descargue; a partir de la cual se pueden tomar medidas de ordenamiento y control en la movilidad de la ciudad.
Al respecto, María Rosa Guzmán Meléndez, directora técnica del contrato interadministrativo, afirmó: “la Universidad del Quindío desea contribuir con toda su experiencia y conocimiento a dar todas las recomendaciones técnicas necesarias que permitan a la administración municipal estructurar planes de acción en el ordenamiento de la oferta vial, que influyan en menores índices de congestión y un mejor funcionamiento operacional de los elementos del sistema de transporte de la ciudad”.
Daniel Jaime Castaño, secretario de Tránsito y Transporte de Armenia precisó: “estos estudios son muy importantes para la ciudad porque nos van a ayudar a mejorar la movilidad, pero también depende del cumplimiento el compromiso y la educación de todos los ciudadanos, es una invitación que hago a todos los cuyabros”.