Herramientas de Accesibilidad
Con el propósito de seguir construyendo una ciudad más culta, segura y con mayor sentido de pertenencia, la Administración Municipal y las agremiaciones de la ciudad realizaron la primera mesa técnica para iniciar la formulación de la Política Pública de Cultura Ciudadana, en la que se conocieron los ejes temáticos en los cuales se centrarán las propuestas, además de iniciar un diagnóstico inicial con posibles soluciones que ayuden a hacer de Armenia una ciudad mejor para todos.
Los cuatro ejes temáticos principales son medio ambiente, seguridad y convivencia ciudadana, movilidad y territorio, y conocimiento y saber, a partir de los cuales se centrará un marco metodológico que permita construir una política pública pensada para la capital cuyabra.
̈Hicimos una lluvia de ideas donde detectamos problemáticas que la ciudad puede tener y adicionalmente se presentaron algunas soluciones que serán acogidas por el equipo de trabajo de la Universidad del Valle y la Alcaldía para generar los documentos. Quedan los espacios abiertos para mesas de trabajo entre los mismos gremios para poder así, alimentar las matrices que la Alcaldía quiere trabajar¨, afirmó Eduardo Mejía Jaramillo, director ejecutivo de Cotelco capítulo Quindío.
El equipo interdisciplinario de la Universidad del Valle, experto en estas temáticas, que está asesorando y recolectando los insumos para la formulación del documento, valoró como positivo este primer acercamiento y trabajo en conjunto, que aportará en el objetivo final de tener una Política Pública de Cultura Ciudadana para todos los cuyabros.
¨Participaron todos los gremios a nivel local, lo que nos da un insumo suficiente para empezar a diagnosticar todas estas problemáticas y luego iniciar a ponderar y reglamentar todas estas situaciones que se están presentando en la ciudad de Armenia¨, aseguró Rodrigo Cuellar Jiménez, integrante del equipo interdisciplinario de la Universidad del Valle.
Durante la mesa de trabajo realizada para verificar los logros alcanzados por la Administración Municipal en la ejecución del Plan de Descontaminación del Ruido en Armenia, el cual se adelanta con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, el alcalde José Manuel Ríos Morales presentó un balance positivo sobre las acciones desde cada una de las secretarías de su administración, que acercan a la ciudad a convertirse en la capital verde de Colombia.
Durante el encuentro, el secretario de Tránsito y Transporte de Armenia, Daniel Jaime Castaño Calderón, informó que como aparte de los esfuerzos desde SETTA en lo corrido del año, se han realizado 14 operativos de control de ruido a vehículos, en los cuales se impusieron 27 órdenes de comparendo, con un alcance de 700 cuyabros.
Así mismo, Castaño Calderón socializó el cronograma de operativos que con esta temática se realizarán en el segundo semestre de 2022 y el cual contempla cerca de 20 controles en los principales ejes viales y sectores de la capital quindiana con medio y alto flujo vehicular, esfuerzos que se verán complementados con las labores pedagógicas de las aulas móviles, en las que se sensibiliza a los conductores en temas de cultura vial y cuidado del medio ambiente para mitigar la contaminación por ruido.
A través del programa Impulsa2, de la Secretaría de Desarrollo Social, la Administración Municipal realiza la estrategia La Alcaldía en las Comunas, con presencia hoy en la comuna 1.
En el barrio El Milagro, desde las 2:30 p.m., funcionarios de diferentes dependencias, estarán realizando una jornada informativa con oferta de Sisbén, Colombia Mayor, Familias en Acción y Unidad de Víctimas.
La Secretaría de Salud ha realizado inspección y visitas a hogares infantiles, comunitarios y colegios para conocer las condiciones de salud en las que están los niños y el entorno que los rodea, buscando evitar afectaciones por el virus de Coxsackie, presentado en su mayoría en menores de cinco años de edad, pues esta dependencia ha tenido que cerrar temporalmente varios de estos lugares por la presencia del virus.
¿Qué es?
También conocida como enfermedad de manos, pies y boca, que afecta a menores de cinco años de edad, el virus de Coxsackie es causado por temperatura muy elevada, mala alimentación, poca higiene y sistema inmunológico deficiente; siempre está presente en el ambiente y se propaga por contacto directo, heces fecales y secreciones respiratorias.
SÍNTOMAS: Fiebre alta, dolor de garganta y cabeza, malestar general, pérdida de apetito, úlceras en la boca y salpullido en las extremidades.
TRATAMIENTO: la enfermedad desaparece por sí sola en un periodo de cinco a ocho días de iniciar los síntomas; solo se trata con medicamento para controlar la fiebre y el dolor que causan las lesiones cutáneas.
RECOMENDACIONES: lavado de manos, usar cubiertos individuales, evitar saludos de beso y protegerse con el codo al estornudar.
Concibiendo la protección del agua como un factor de desarrollo y de bienestar social, el Departamento Administrativo de Planeación Municipal presidió una mesa de trabajo con la Corporación Autónoma Regional del Quindío y la Fundación Mundo Novo (encargada de la formulación y actualización del Plan de Manejo Ambiental de Armenia), en la que se evaluó el avance del proyecto orientado a generar acciones de conservación y regulación hídrica del Río Quindío.
Los aportes realizados por la CRQ durante dicha reunión, tuvieron que ver con la custodia de los linderos y la importancia de una restauración ambiental como la que plantea el proyecto de la Administración Es Pa’ Todos, para convertir los ocho predios de la cuenca alta del Río Quindío, en zonas estratégicas de conservación.
Diego Fernando Ramírez, subdirector de la cartera planificadora, expresó que luego de contar con el Plan de Manejo Ambiental, se pasará a la delimitación del plan de acción, en el que se propondrán estrategias conforme al diagnóstico obtenido sobre el terreno, que auguren un futuro hídrico de calidad y abastecimiento suficiente para las siguientes generaciones.