Herramientas de Accesibilidad

  • Escalamiento de contenido 100%
  • Tamaño de fuente 100%
  • Altura de la línea 100%
  • Espaciado de letras 100%

logoGovCO

Noticias

Con el propósito de disminuir el déficit habitacional que presenta el municipio de Armenia, la Empresa de Fomento de Vivienda, Fomvivienda, continua en la búsqueda de lugares para desarrollar proyectos de vivienda de interés social. Esta semana, la gerente de la entidad, Natalia Merchán Valencia, visitó y evaluó, junto a su equipo técnico, un lote ubicado en el barrio El Niágara.

“Identificamos un predio que es propiedad de Fomvivienda, pero actualmente hay una caseta comunal que, inclusive, ha contado con un comodato por parte de nuestra entidad. La finalidad de esta visita era evaluar el lote, ver las condiciones actuales con miras a formular un proyecto de Vivienda de Interés Social”, puntualizó Merchán Valencia, gerente de Fomvivienda.

Desde el observatorio Económico de la Secretaría de Hacienda se evidenció que para el mes de octubre la inflación en la capital cuyabra llegó al 0.7%, bajó 0.48 puntos porcentuales en comparación al mes de septiembre, el cual estuvo en 1.18%. La inflación promedio entre enero y octubre de 2022 fue de 11.4%, y 13.5% desde octubre de 2021 a octubre de 2022.
 
Los alimentos son el rubro de mayor contribución, adicionando 1.14% en el mes, seguido por enseres para el hogar, con 0.97%; restaurantes y hoteles, 0.85%; transporte, 0.78%; bebidas alcohólicas, 0.7%; y vestidos, 0.61%. El sector de educación no presentó aumento, comunicaciones, un 0.02%
 
Para el año corrido (enero 2022 a octubre 2022), los alimentos tienen el mayor aporte, con 21.55%; seguido por enseres para el hogar, 18.17%; restaurantes y hoteles, 14.25%; vestidos, 10.33%; educación, 8.7%; recreación, 8.01%; salud, 7.5%; transporte, 7%; alojamientos, 6.82%; y bebidas alcohólicas, 5.73%.
 
En el acumulado anual, de octubre de 2021 a octubre de 2022, la principal contribución es de los alimentos, con 28.23%; enseres, 19.03%; restaurantes y hoteles, 17.55%; vestidos, 10.37%; recreación, 9.06%; transporte, 8.73%; educación, 8.70%; y salud, 8.29%.
 
Para la próxima temporada se espera un leve repunte de la inflación para aprovechar la temporada turística, en la que los restaurantes y negocios ajustan sus precios.

La Oficina Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, Omgerd, participó en el lanzamiento del proyecto Canal 9-11 Radio de Montaña en el departamento, a cargo de la Liga de Radioaficionados del Quindío HK16 LRQ y la Cruz Roja, allí se evidenció la importancia de implementar un medio de comunicación civil para el uso y apoyo de las emergencias que se puedan presentar en las montañas.
 
El Canal 9-11 Radio de Montaña se creó con el objetivo de que exista una comunicación con las personas que practican senderismo, campismo, montañismo y excursionismo, teniendo en cuenta que los celulares en ciertos lugares no tienen cobertura, por lo que este proyecto busca ser un apoyo en caso de que un ciudadano lo requiera, por si se pierde en la ruta o para cualquier emergencia. De igual forma, el proyecto puede ayudar a los organismos de socorro y rescate en la logística de búsqueda de personas que lo necesiten.
 
La frecuencia para hacer uso del Canal 9 corresponde a la 467.5875 en la banda UHF y para el tono 11 es 97.4 MHz.
 
Los radios que funcionan para hacer uso de dicho canal son los conocidos como Walkie Talkie, para frecuencias itinerantes, al igual que equipos que cumplan con las características técnicas y de programación en la banda UHF. Sin excepciones todas las personas pueden hacer uso del canal 9-11 sabiendo que siempre deberá mantenerse a la escucha e intervenir cuando sea necesario.
 
Normas para el uso del canal 9-11 Radio de Montaña:
 
-  Programe su Radio o Walkie con el canal.
-  Esté a la escucha.
-  Si necesita ayuda, úselo.
- Si escucha un llamado y puede intervenir, haga parte de la cadena.
-  No lo use para logística, pare ello use otro canal itinerante.
-  Participe de los simulacros realizados como activación del canal 9-11.

La Secretaría de Gobierno y Convivencia de la Alcaldía de Armenia, en su función como secretaría técnica del Comité Municipal de Lucha Contra la Trata de Personas, realizó en su tercera sesión la socialización con los integrantes del comité sobre la labor de seguimiento con los compromisos comprendidos en el Plan de Acción vigencia 2022.

La Alcaldía de Armenia para contrarrestar este delito ha adelantado distintas actividades, como las charlas a 54 madres comunitarias del Municipio sobre la modalidad del matrimonio servil y ha realizado talleres pedagógicos en 14 instituciones educativas con el fin de prevenir, mitigar y controlar el impacto de las redes de tráfico en contextos educativos, el Rufino Centro y Sur, CASD, Ciudad Dorada, Santa Teresa de Jesús, Nuestra Señora de Belén, Gabriela Mistral, Nacional – Jesús María Ocampo, Camilo Torres, Gustavo Matamoros, INEM, Bosques de Pinares, Champagnat y las Colinas son los colegios en los que se ha estado presente.

Así mismo, se han realizado actividades de prevención y promoción en contra de la explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes y se han llevado a cabo ofertas institucionales, con las que se busca compartir la información general sobre el delito y las rutas de atención en los barrios Villa del Centenario, Villa del Carmen y Alfonso López.

Durante más de 20 días, a través de la Corporación de Cultura y Turismo de Armenia, el artista Mayo Mejía intervino la obra “Alegoría al agua”, del maestro Efrén Fernández Varón, con el fin de reparar y restaurar este barranco hecho arte, ubicado en el norte de la ciudad. Esta obra del barranquismo cuenta la historia de la industrialización del agua.

Vemos representado en sus figuras cómo las nubes llegan a la espalda del Dios de la montaña quien con su aliento reúne en sus manos el agua que baja sobre la ladera de la montaña y es reunida por el Cacique Pijao, a través de un acueducto rudimentario hecho por él mismo.

Posteriormente, el Cacique transporta el líquido hacia los colonos, quienes, al tener el líquido precioso en su poder, empiezan el proceso de industrialización del agua, por ello, en la obra se observan edificios que representan la ciudad de Armenia. Todo esto contado a través de figuras realizadas en la tierra que hoy por hoy representan uno de los más importantes patrimonios artísticos de nuestro departamento, el barranquismo.

Para llevar a cabo la reparación y restauración de la obra, se tuvo que remover una capa de organismos naturales como hongos, líquenes y otra flora invasora que debilitaba el barranco, lo anterior sumado a un hormiguero de grandes proporciones.

El clima de los últimos meses ha sido también un motivo detrimento del barranquismo, debido a las fuertes lluvias que han debilitando el talud, por esto, Mayo Mejía insiste en “impermeabilizar correctamente los barrancos, ya que estos no resisten tanta agua. Se deben usar materiales de última tecnología como son la pintura coraza o vinílica, además de morteros vinílicos que también ayuden a preservar el talud”, afirmó el restaurador.

Compartir:

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  •  
  • logo gov