Herramientas de Accesibilidad
Tuvieron que pasar varias administraciones (alrededor de 10 años) para que se dispusieran los recursos necesarios para adecuar y mejorar las condiciones del Centro de Atención del Menor Infractor (mayores de 14 y menores de 18 años que hayan infringido la ley y que son detenidos en flagrancia) que, si bien hace parte del ICBF, por ley, le corresponde a los municipios cabecera de los distritos judiciales atenderlos.
“En noviembre hicimos una visita que nos permitiera contar con un presupuesto, el cual hoy se ve reflejado en $150 millones. Entregamos estas mejoras para recuperar la dignidad de muchos de los funcionarios que estaban acá trabajando en unas condiciones deplorables; y de los jóvenes y sus familias que son atendidos y merecen un espacio digno. Vamos a hacer un compromiso por escrito delegando responsables para que nunca más vuelva a suceder esto”, informó Ríos Morales.
Por su parte, el director encargado del ICBF regional Quindío, Carlos Arturo Ramírez Yépez, agradeció al mandatario por realizar esta inversión que dejo el Centro Transitorio en unas condiciones adecuadas para realizar el trabajo: “el centro estaba bastante deteriorado y gracias a los recursos destinados por el alcalde José Manuel Ríos Morales hoy tenemos una obra que quedó tan bonita”.
¿Cuál es la función de estos centros?
Julio Velasco Morales, líder del Sistema de Responsabilidad en todo el Quindío, explicó que una vez los adolescentes llegan al Centro se entregan en custodia al ICBF bajo un servicio del operador Hogares Claret. “Una vez estando acá, el joven puede permanecer hasta 36 horas mientras que la Policía lo deja a disposición de la Fiscalía, le da un parte a la Defensoría del Pueblo y al defensor de Familia, para que cada quien haga lo que le corresponde a la Ley: a uno la verificación de los derechos, a otro la garantía de defensa y al fiscal buscar las pruebas para judicializarlo”.
El funcionario indicó, también, que el cupo es de seis personas, pero, cuando se requiere, se han llegado a tener hasta 14, por las condiciones de comportamiento de los adolescentes.
La capital quindiana, para la vigencia fiscal del año 2021, presentó un aumento de 2.39 puntos comparado con el año 2020 para el Índice de Desempeño Fiscal (IDF) que mide la gestión administrativa de las entidades territoriales, así lo dio a conocer el Observatorio Fiscal de la Secretaría de Hacienda.
Este indicador, que es medido por el Departamento Nacional de Planeación, DNP, presentó la nueva versión del año 2021 para todos los municipios, en el que se tiene en cuenta los resultados tienen en cuenta los resultados fiscales y la gestión financiera de las entidades territoriales y en el que Armenia mejora pasando de 53.2 puntos para el año 2020 a 55.6 puntos para el año 2021.
Haciendo el comparativo con la vigencia 2019, las cifras se sitúan en 8 puntos porcentuales por encima de su línea para el año 2021, por lo que el municipio, dentro del marco de su gestión, presenta un crecimiento destacable y considerable en términos de sus finanzas territoriales.
Indicadores para destacar
Este aumento que presenta Armenia se explica en 2.75 puntos de calificación gracias a la dimensión fiscal, en el que sus aportes más grandes los explica la dependencia de las transferencias. Se presentó una disminución de ingresos por transferencias equivalentes a 27.5 % negativos y un aumento de los ingresos totales del municipio en 7.1 %.
Otro indicador que tuvo relevancia para este año se situó en el endeudamiento de largo plazo, en el que los pasivos del municipio disminuyeron con respecto a sus activos, aportando así a la dimensión fiscal 2.58 puntos de calificación. La relevancia en la formación bruta de capital fijo le aportó a la calificación 0.07 puntos, esto debido a una normalización en el grupo en el que se encuentra situado Armenia.
Con el trabajo en diferentes zonas del centro, Fundanza y los barrios Cooperativo y Zuldemayda, la Alcaldía de Armenia, en cabeza de José Manuel Ríos Morales, avanza en la intervención de tres sectores de la ciudad que tienen una malla vial deteriorada de años atrás.
El parque Cafetero tiene varios frentes: carrera 16 entre calles 25 y 26; la carrera 14 con 26; y la carrera 14 entre calles 24 y 25, de los cuales dos ya se encuentran habilitados y el último será entregado en los próximos días.
En el sector de Fundanza, se iniciaron labores de demolición de losas de concreto en la calle 19 entre carreras 24 y 25; y en la calle 19 entre carreras 26 y 27.
Finalmente, entre el barrio Zuldemayda y Coopertivo se demolieron alrededor de 800 metros y en este momento se encuentran adelantando actividades de excavación, para terminar con el vaciado en pavimento rígido.
Con el acompañamiento por parte del alcalde de Armenia, José Manuel Ríos Morales, al acto de inauguración de Privilegio Mall, ratificó su compromiso con la reactivación económica de la ciudad, y felicitó al empresario Jorge Iván Salazar, porque a través de estos proyectos gana la ciudad en infraestructura y se devuelve la confianza a los inversionistas.
“Debemos apoyar estos macroproyectos que se vuelven puntos turísticos dentro de la ciudad, además de ser un aporte en infraestructura, en embellecimiento del entorno, pero lo más importante, en generación de empleo y confianza de los inversionistas”, indicó el mandatario.
Con este proyecto se busca consolidar a Armenia como un punto de turismo importante de la región, puesto que se caracterizará por ser un espacio de encuentro para las familias, visitantes y propios, gracias a su construcción con estándares mundiales, una estructura abierta, con iluminación natural y que tendrá espacios de recreación para jóvenes y adultos.
La Secretaría de Salud Municipal continúa habilitando puntos en la capital cuyabra para iniciar, completar o reforzar esquemas de vacunación contra la COVID-19, pues se ha demostrado la efectividad de este biológico combatiendo el virus y disminuyendo el riesgo de nuevos brotes.
Hoy viernes 2 de septiembre la Alcaldía de Armenia dispondrá de las vacunas en tres sectores de la ciudad:
Centro comercial Altavista: 9:00 a.m. a 3:00 p.m.
Pfizer: 108 fichas
Moderna: 40 fichas
Caseta comunal barrio Libertadores: 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
Pfizer: 108 fichas
Moderna: 20 fichas
Sinovac: 20 fichas
Caseta comunal barrio Los Naranjos: 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
Pfizer: 108 fichas
Moderna: 30 fichas
Janssen: 10 fichas
Los biológicos estarán disponibles para la siguiente población:
- Pfizer: gestantes, primeras y segundas dosis para niños de 12 a 17 años y adultos; primer y segundo refuerzo de 12 años en adelante
- Sinovac: primeras dosis para niños de 3 a 11 años; segundas dosis y primer refuerzo para mayores de 18 años con esquema inicial de Sinovac.
Janssen: única dosis para mayores de 18 años, segundas dosis y primer refuerzo de todos los biológicos.
Moderna: primeras y segundas dosis para niños de 12 a 17 años y adultos, segundas dosis y primer refuerzo de 12 años en delante de todos los biológicos.