YEISON ANDRÉS PÉREZ LOTERO
I. Contexto
El desempleo de la ciudad de Armenia en el trimestre móvil de mayo a julio de 2023 fue de 13.4% (5 entre 23 ciudades), Ibagué 15.8% (2/23), Manizales 9.7% (17/23) y Pereira 9.3% (19 entre 23 ciudades). La tasa de desempleo de las 23 ciudades fue de 10.1% y la nacional de 9.8%.
La informalidad de Armenia contabilizó 44.7%, Ibagué 47.4%, Manizales 33.8% y Pereira 41.8%. La de las 23 ciudades fue 43.0% y la nacional 56.0%.
El desempleo juvenil fue para Armenia de 22.0%, Ibagué 24.1%, Manizales 17.1% y Pereira 13.9%. La de las 23 ciudades fue 16.7% y la nacional fue 16.6%.
II. Resultados para Armenia
La tasa global de participación (TGP) aumentó 0.81%, la de ocupación 1.02%, la de desempleo disminuyó 0.55%.
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos DANE (2023)
La población en edad de trabajar aumentó 3.812 personas, la fuerza de trabajo aumentó en 4.288 personas, la población ocupada aumentó en 4.515 personas, los desocupados disminuyeron en 227 personas, la fuerza por fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 477 personas, los subocupados aumentaron 112 personas y la fuerza del trabajo potencial aumentó 379 personas.
En cuanto a las ramas económicas, el mayor aumento lo dio las actividades profesionales con 1.842 personas, el transporte con 1.623 ocupados adicionales, seguido por el alojamiento con 710, agricultura con 583, actividades financieras con 416, industrias manufactureras con 372, actividades inmobiliarias con 233, suministro de servicios públicos con 261 y administración pública con 168 personas más.
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos DANE (2023)
El comercio presentó reducción de 803 ocupados y la construcción 176.
Respecto a la posición económica, el trabajador por cuenta propia presentó un aumento de 25.149 personas, mientras que los empleados disminuyeron en 20.356
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos DANE (2023)
III. Análisis
Si bien la ciudad de Armenia disminuyó la tasa de desempleo con respecto al mismo trimestre del año anterior, y en la cifra de ocupados presentó aumento y en la de desocupados presentó disminución, el nivel presentado en mayo a julio de 2023 la ubica entre las primeras cinco posiciones de desempleo a nivel nacional, lo que repercutió en la cifras del desempleo juvenil.
El sector que mayor puestos de trabajo presentó fue las actividades profesionales y el transporte y almacenamiento, lo que estaría indicando una fuerte presencia de trabajadores independientes en el mercado laboral, cifras que corroboran el aumento de la categoría de trabajador por cuenta propia.
Estas dinámicas estarían indicando que el sector empresarial y de comercio están estrechando los márgenes de utilidad ante la falta de ventas, lo que estaría generando una emigración de empleados a actividades por cuenta propia en las ramas de profesionales, técnicos y en el área de transporte.
Con esta situación, la prioridad se da para los empleados con mayor experiencia, por lo que las cifras del desempleo juvenil tienden al alza.
Para al año corrido se tiene una tasa de desempleo de 12.7%, que indicaría la cifra a donde puede converger la tasa de desempleo anual.
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos DANE (2023)
IV. Conclusiones
Armenia tiene que generar políticas contra cíclicas que permitan la generación de empleo en todos los sectores, con el propósito de impedir un deterioro marcado en las dinámicas laborales que ubiquen de nuevo a la ciudad entre los primeros puestos en desempleo. Para ello es indispensable la combinación de acciones tanto del sector público como del sector privado. Por otra parte, se debe aprovechar al máximo la celebración de los juegos nacionales para apalancar la generación de empleo.
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos DANE (2023)
I. Contexto
El costo ciudad básico (CCB) es un indicador que da cuenta de que cual ha sido el aumento de precios que debe enfrentar una persona para vivir en determinada ciudad, tomando en cuenta únicamente tres dimensiones básicas: alimentación, alojamiento y transporte. Este indicador da cuenta de cómo una ciudad aumenta los precios a sus habitantes si gastaran únicamente en rubros esenciales para vivir, como es la alimentación, el alojamiento (vivienda y servicios públicos) y el transporte.
II. Metodología
Para el primer semestre de 2023, se tomó la inflación del rubro de alimentos, de alojamiento que incluye vivienda y servicios públicos y el transporte, para cada una de las ciudades de la RAP Eje Cafetero (Armenia, Ibagué, Manizales y Pereira). Con los aumentos de precios de cada ciudad, se ponderó por participación de gastos cada dimensión, para dar una idea de lo que debe enfrentar una persona en cada locación para atender sus gastos básicos de vida. El ponderador se aplicó sobre un salario mínimo que se distribuye en un consumo típico de alimentos y transporte y el restante se asignó para el alojamiento.
III. Resultados
Los resultados indican que la alimentación acumula el 48.28% del salario mínimo básico, mientras que el transporte el 12.07% y el alojamiento el 39.66%. En esos términos, el aumento del costo ciudad básico entre enero a junio del año 2023 es de 4.43% para Armenia, 3.72% para Ibagué, 5.39% para Manizales y 5.04% para Pereira.
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2023).
Por rubros, el transporte ha sido responsable del mayor incremento en el costo ciudad: Pereira lidera el aumento en este rubro con el 14.26%, seguido por Armenia con el 12.97%, Ibagué 10.71% y Manizales 10.02%. Los alojamientos son el segundo rubro de mayor aumento, en el cual no sólo influye la indexación de los arrendamientos, sino también la indexación de los servicios públicos. Así, Pereira acumula el 5.13%, seguido por Armenia con el 5.12%, Manizales con el 5.09% e Ibagué con el 4.24%. Por último, el rubro de alimentos que ha cedido con fuerza acumula el 1.54% para Ibagué, 1.73% para Armenia, 2.66% para Pereira y el 4.48% para Manizales.
IV. Conclusiones
El costo ciudad básico ofrece un panorama más directo sobre el aumento de precios que enfrenta una persona que desee vivir en alguna de esas ciudades. Sobre las cifras acumuladas de inflación entre enero a junio del presente año, se puede derivar las variaciones en el costo ciudad. La dinámica de precios en estos rubros puede estar influenciada por la fortaleza del mercado laboral. Ibagué, con el desempleo más alto de la RAP es la que menor aumento de costo ciudad básico ha presentado, seguido en su orden por Armenia, Pereira y Manizales, esta última con el mercado laboral más fuerte de las cuatro ciudades consideradas.
Si bien en Manizales tendría una persona mayor probabilidad de hallar empleo, también tendría que gastar mes a mes más dinero para solventar su estadía básica.
I Contexto.
La inflación del mes de julio en Armenia fue de 0.33%, ocupando la posición (20 entre 23 ciudades), Ibagué 0.69% (4/23), Manizales 0.40% (17/23) y Pereira 0.25% (23/23). La nacional fue de 0.50%.
La inflación año corrido (enero a julio de 2023), Armenia acumuló 6.03% (6/23), Ibagué 5.80% (3/23), Manizales 6.37% (4/23) y Pereira 6.13% (5/23). La nacional acumuló 6.68%.
La inflación anual (agosto de 2022 – julio de 2023), Armenia acumuló 11.94% (7/23), Ibagué 11.58% (14/23), Manizales 11.41% (16/23) y Pereira 11.25% (19/23). La nacional acumuló 11.78%.
Fuente: Secreetaría de Hacienda de Armenia con datos DANE (2023).
II. Resultados para Armenia
Los datos para Armenia indican que el principal rubro de Armenia fue transporte con 1.67%, seguido por recreación con 1.23%, bebidas alcohólicas y tabaco 0.67%, vestidos 0.38%, otros 0.21%, alimentos 0.17%, alojamientos 0.02%, salud 0.0%, restaurantes y hoteles -0.04%, enseres -0.07% y comunicaciones -0.07%.
Fuente: Secreetaría de Hacienda de Armenia con datos DANE (2023).
En la inflación año corrido, el mayor rubro fue transporte que acumula 14.86%, seguido por educación con 12.85% y otros 8.09%. Los alimentos acumularon 1.90%, de los más bajos entre todos los items.
En la anual, el transporte acumula 19.80%, segudio por restaturantes y hoteles con el 14.41% y enseres con el 15.29%. Los alimentos presentan un acumulado anual de 12.19%.
III. Análisis
Los continuos aumentos del combustible decretados por el gobierno central tienen a este rubro como el de mayor aumento tanto en el mensual, como en el año corrido y en el acumulado anual. Los alimentos siguen cediendo y están alcanzando una senda de equilibrio. Rubros que en el pasado han presentado importantes aumentos han perdido tracción, como es el caso de los vestidos y los enseres dado el proceso de revaluación que enfrenta el peso frente al dólar.
IV. Conclusiones
El mes de julio (0.33%) presentó una inflación menor al mes de junio (0.37%) de 2023, pasando la ciudad de Armenia de la posición 11 a la 20 entre 23 ciudades.
Fuente: Secreetaría de Hacienda de Armenia con datos DANE (2023).
La inflación del año corrido es de 6.03%, con lo que el año podría estar cerrando alrededor del 8.50%, lo que se convierten en excelentes noticias para la ciudad. Hay que estar monitoreando el efecto del aumento del precio de la gasolina, que para el mes de julio presenta el precio de 13.245 pesos/galón, lo que significa que para un consumo promedio de 20 galones mes para los carros, el precio del combustible significaría el 16.55% de un salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV) y para el caso de las motos, con un consumo promedio de 6 galones al mes, ese costo completa el 4.96% de un SMMLV, lo que claramente afecta el presupuesto de los hogares.
I. Contexto
La inflación en el mes de junio en Armenia fue de 0.37%, Ibagué 0.39%, Manizales 0.29% y Pereira 0.55%. La nacional fue de 0.30%. Respecto a la inflación año corrido (enero a junio), Armenia acumuló 5.68%, ibagué 5.07%, Manizales 5.95% y Pereira 5.87%. La nacional fue de 6.15%. La inflación anual (junio a junio), Armenia acumuló 12.72%, Ibagué 11.65%, Manizales 11.82% y Pereira 11.95%. La nacional fue de 12.13%.
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos DANE (2023)
II. Resultados para Armenia
En la ciudad de Armenia, los alimentos fue el rubro que presentó disminución con -0.96%, seguido de recreación -0.86%. La educación no presentó aumento (0.00%). El rubro con mayor aumento fue transporte 2.07%, seguido por bebidas alcohólicas 0.82%, alojamientos 0.81%, vestidos 0.79%, salud 0.65%, restaurantes y hoteles 0.55%, enseres y muebles del hogar 0.48%, otros 0.42%, comunicaciones 0.09%.
En el año corrido, el transporte acumula el mayor aumento con 12.97%, seguido por educación con 12.85%, otros 7.86%, enseres 7.62%, restaurantes y hoteles 7.32%, salud 6.49%, alojamientos 5.12%, vestidos 4.51%, bebidas alcohólicas 4.36%, recreación 3.90%, alimentos 1.73% y comunicaciones 0.03%.
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos DANE (2023)
En el anual, el transporte acumula 18.99%, restaurantes y hoteles 17.91%, enseres 16.47%, otros 14.97%, alimentos 13.37%, educación 13.07%, vestidos 13.04%, salud 11.18%, recreación 10.44%, alojamiento 8.60%, bebidas alcohólicas 8.44% y comunicaciones 0.28%.
Respecto al mes de mayo, la inflación de junio presentó aumento, de 0.11% a 0.37%, ubicando a la ciudad milagro en el rango medio entre 23 ciudades.
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos DANE (2023)
III. Análisis
Los costos de transporte son los que mayor incremento presentan, dado los continuos aumentos en el precio de la gasolina que, para el caso de Armenia, en el mes de junio ronda en promedio $12.642 pesos por galón, lo que para un promedio de 20 galones de gasolina al mes para carros alcanza el 15.8% del salario mínimo legal vigente. Para el caso de las motos, un promedio de 6 galones al mes significa que la tanqueada mensual equivale a 4.78% del salario mínimo mensual legal vigente.
El proceso de revaluación del peso ha impactado rubros como los muebles y enseres y los vestidos, que empiezan a mostrar menores aumentos. Los alimentos presentan por segundo mes consecutivo disminuciones importantes, con lo que se alivia el gasto de la canasta básica de los hogares. Otro gasto encadenado es el de los restaurantes, que también presentan disminuciones importantes por los insumos como los alimentos.
Para los próximos meses se espera que el transporte siga punteando en el aumento de precios, por las continuas alzas de la gasolina. Los servicios públicos por efecto de la indexación y el fenómeno del Niño también pueden verse afectados, contribuyendo al rubro de alojamientos.
I. Contexto
La tasa de desempleo (TD) del trimestre móvil abril a junio de 2023 fue de 12.2% para Armenia (10 entre 23 ciudades), 16.1% para Ibagué (2/23), 10.6% para Manizales (15/23), y 9.7% para Pereira (19/23). A nivel de las 23 ciudades fue de10.6% y a nivel nacional de 10.2%.
La tasa de informalidad para Armenia es de 42.6% (18 entre 23 ciudades), Ibagué 48.7% (14/23), Manizales 34.2% (22/23), Pereira 40.8% (19/23). A nivel de las 23 ciudades fue de 42.7% y la nacional fue de 55.8%.
El desempleo juvenil (18 a 28 años) acumuló 19.3% para Armenia (12 entre 23 ciudades), 25.6% Ibagué (2/23), 16.2% Manizales (19/23) y 16.5% Pereira (17/23).
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos DANE (2023). Click para ir la tablero.
II. Resultados para Armenia
Con respecto al mismo trimestre de 2022, la población en edad de trabajar aumentó 0.1%, la tasa global de participación lo hizo 0.2%, la de ocupación 0.6%, la de desempleo se redujo en 0.7% y la tasa de subempleo se redujo en 0.5%.
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos DANE (2023).
De esta forma, los ocupados aumentaron 3.340 personas, los desocupados se redujeron en 707 personas y la población por fuera del mercado laboral aumentó en 1.180 personas. Los subocupados disminuyeron en 551 personas y la fuerza de trabajo potencial se redujo en 886 personas.
Los sectores que aumentaron ocupados fueron: alojamientos con 1.675 personas, transporte y almacenamiento con 1.623 personas, información y comunicaciones con 1.510 personas, actividades financieras con 855 personas y actividades inmobiliarias con 529 personas. Comercio apenas contribuyó con 75 personas.
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos DANE (2023).
Los sectores que redujeron ocupados fueron actividades artísticas con 1.496 personas, industrias manufactureras con 498 personas, actividades profesionales con 342 personas, la administración pública con 304 personas, la construcción en 145 personas y la agricultura con 177 personas.
En cuanto a la posición ocupacional, el trabajador por cuenta propia aumentó 18.245 personas, los empleados del gobierno en 521 personas y el trabajador familiar sin remuneración en 320 personas. Los empleados particulares se redujeron en 13.562 personas y los domésticos en 2.129 personas.
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos DANE (2023).
III. Análisis
Sigue la disminución de los empleados y el aumento del empleo del trabajador por cuenta propia, lo que indica que los sectores claves en la generación de empleo formal pierden tracción. Entre estos encontramos a la industria manufacturera, la construcción, las actividades profesionales, la administración pública y las actividades artísticas.
Las actividades relacionadas con el turismo empiezan a generar dinámica para este periodo, entre las que se encuentran los alojamientos, servicios de comida y el transporte. Sin embargo, el comercio no encuentra su senda de crecimiento a la par con las anteriores. Otros sectores como información y comunicaciones, el sector financiero y de seguros y el inmobiliario empiezan a responder a la alta demanda que se está dando en el sector de servicios en general.
IV. Conclusiones
El sector secundario representado por la industria manufacturera y la construcción está mostrando signos de debilidad ante el ajuste del presupuesto de los hogares y las restricciones en el crédito que se empiezan a ver en este sector, lo que tiene claro impacto en el comercio de bienes duraderos y en los proyectos de vivienda, sobre todo VIS.
Para esta temporada, repunta el turismo con sus actividades anexas, pero el comercio sigue despegar. La demanda de servicios que se preveía fuerte tiene vientos a favor dentro de la canasta de consumo de los hogares.
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos DANE (2023).
La tasa de desempleo del primer semestre promedia los 12.5%, mientras que la del año corrido promedia el 12.7%, con lo que de seguir la dinámica laboral y con los juegos nacionales en el horizonte, la tasa de desempleo podría terminar para la ciudad de Armenia promediando el 12.0%.
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos DANE (2023).
I. Contexto
La tasa de desempleo en el trimestre móvil marzo a mayo de 2023 de Armenia fue de 11.3% (12/23 ciudades), Ibagué 17.7% (2/23), Manizales 10.7% (15/23) y Pereira 9.9% (19/23). La tasa de las 23 ciudades fue de 11.1% y la nacional fue de 10.4%.
En informalidad, Armenia presento una tasa de 42.3% (17/23 ciudades), Ibagué 47.2% (15/23), Manizales 38.8% (22/23) y Pereira 41.4% (18/23). El total de las 23 ciudades fue 43.3% y el nacional 56.7%.
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos DANE (2023). Click para ir al tablero.
En desempleo juvenil, Armenia presentó una tasa de 18.7% (13/23 ciudades), Ibagué 25.8% (3/23), Manizales 16.2% (22/23) y Pereira 16.9% (19/23). La tasa de informalidad de las 23 ciudades fue 18.3% y la nacional fue de 17.7%.
II. Resultados para Armenia
Respecto al trimestre móvil marzo-mayo de 2022, la ciudad de Armenia mostró una disminución en la tasa global de participación de -0.13%. La tasa de desempleo también mostró disminución en 1.02%. La población total aumentó en 4.211 personas, la población en edad de trabajar en 3.810 personas, la fuerza de trabajo en 1.813 personas, los ocupados en 3.054 personas, los desocupados disminuyeron 1.241 personas y la población por fuera de la fuerza laboral aumentó en 1.997 personas.
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos DANE (2023)
Respecto al año corrido, es decir, entre junio de 2022 a mayor de 2023, la ciudad de Armenia presenta una tasa de desempleo de 12.64%, con una población ocupada de 126.228 personas, una población desempleada de 18.261 personas y 109.957 personas por fuera del mercado laboral.
Fuente: Secretaría de Hacienda con datos DANE (2023)
Por sectores económicos, el sector de alojamientos y comidas fue el que más empleo generó con 2.644 ocupados, seguido por información y comunicaciones con 1.933 ocupados, transporte y almacenamiento con 1.330 ocupados, las actividades financieras y de seguros con 1.273 ocupados, comercio con 754 ocupados y actividades inmobiliarias con 662 ocupados más.
Fuente: Secretaría de Hacienda con datos DANE (2023)
Los sectores que redujeron plazas de trabajo fueron la actividades artísticas y creativas con -1.378 personas, la agricultura con -1,188 personas, la administración pública, defensa, salud y educación con 953 personas, la construcción con 952 personas, el suministro de servicios públicos con 734 personas y las actividades manufactureras con 138 personas menos.
Desde la posición ocupacional, el trabajador por cuenta propia aumento en 15.769 ocupados seguido por el trabajo familiar sin remuneración con 343 personas. Los empleados particulares se redujeron en 9.732 personas, los empleados domésticos en 1.824 personas, los jornaleros en 1.012 personas y los empleados del gobierno en 510 personas.
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos DANE (2023)
III. Análisis
Armenia reduce su desempleo en un lapso complicado como es el trimestre de marzo a mayo y en el que la caída del puente el Alambrado pasa una factura costosa a la economía. La reducción del desempleo obedece a la interacción de tres fuerzas: el aumento de los ocupados en 3.054 personas, la disminución de los desocupados en 1.241 personas y el aumento de la población de inactivos en 1.997 personas.
Sin embargo, hay que estar pendientes de su dinámica, porque el aumento del empleo se da en sectores con empleo informal y a tiempo parcial, lo que se refleja en las cifras del aumento del trabajo por cuenta propia y la disminución de los empleados. El sector manufacturero y los servicios profesionales muestra una gran resiliencia en un periodo con claros visos de ralentización económica. La construcción empieza a mostrar la contracción de su actividad, en tono con la situación nacional. La contracción de las actividades artísticas y creativas se da en respuesta a un consumo que empieza a resentir el lento crecimiento y por tanto, los hogares centran su presupuesto en bienes esenciales en detrimento de otros menos urgentes como es la recreación y el esparcimiento. Los servicios financieros y de seguros y la información y comunicaciones cobran impulso para ampliar su base de clientes antes de que la economía se desacelere mucho más.
IV. Recomendaciones
Es importante emplear medidas contra cíclicas para mejorar las condiciones en la generación del empleo, sobre todo en sectores como la construcción y la manufactura. Mantener la dinámica del consumo de los hogares es central para mantener en forma sectores como el comercio, restaurantes, bares y alojamientos con miras a mantener los niveles decrecientes de tasa de desempleo.
La tendencia muestra que Armenia puede llegar a un buen resultado en la tasa de desempleo del año 2023 y así lo corroboran la cifras del año corrido.