YEISON ANDRÉS PÉREZ LOTERO
La ciudad de Armenia ocupó el séptimo lugar entre 23 ciudades con un desempleo de 13.4% en el trimestre móvil de noviembre de 2022 a enero de 2023. La informalidad la ubicó 18 entre 23 ciudades con una tasa de 44.1%. La tasa de desempleo juvenil ubico a la ciudad milagro en el tercer lugar entre 23 ciudades con una tasa de 25.9%.
La tasa de desempleo aumentó en 4.0% con relación al trimestre móvil del año pasado, período comparable para estas cifras dada la estacionalidad. La tasa de ocupación aumento 3% y la tasa global de participación el 5.7%.
Tabla 1. Indicadores de empleo Armenia.
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2023)
Los ocupados aumentaron en 9.261 personas, mientras que los desocupados lo hicieron en 7.252 personas. La población por fuera del mercado laboral disminuyó en -12.750 personas, lo que explica la presión en el mercado laboral y el correspondiente aumento de la tasa de desempleo de la ciudad, en el que amas de casa, estudiantes y rentistas buscan puestos de trabajo, posiblemente ante la baja de ingresos de la temporada de fin de año que acaba de pasar y la dificil situación económica que se avecina. La dinámica de los jóvenes es clara, ante el aumento de las cifras del desempleo juvenil.
Desde el punto de vista de las ocupaciones, los empleados del gobierno disminuyeron en 225 personas, los del sector particular en 596 personas y el trabajador por cuenta propia aumentó en 7.780 personas, revelando un deterioro en las condiciones de la economía.
Tabla 2. Ocupados según posición Armenia.
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2023)
Por sectores, la industria manufacturera adicionó 4.203 puestos de trabajo, seguido por alojamientos con 2.614 ocupados, las actividades creativas con 2.070 ocupados, las actividades inmobiliarias con 1.709, construcción con 1.342, e información y comunicaciones con 1.218 ocupados adicionales. El sector comercio restó -2.767 puestos de trabajo, seguido por el transporte y almacenamiento con -604 puestos de trabajo y actividades financieras y de seguros con -591 puestos de trabajo menos.
Tabla 3. Ocupados según concepto Armenia.
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2023)
La evolución del desempleo indica que el mercado laboral se está deteriorando, con lo que urge medidas y políticas públicas que amortigüen los efectos de un difícil año 2023 y seguramente el año 2024.
Gráfica 1. Tasa de desempleo de Armenia.
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2023)
Tabla 1. Tasa de desempleo
Fuente: Observatorio Económico – Secretaría de Hacienda con datos Dane (2022).
La ciudad de Armenia presentó un desempleo de 11.8% ocupando la posición 11 entre 23 ciudades (11/23) en el trimestre móvil de agosto a octubre de 2022. La informalidad fue de 41.4% (19/23) y el desempleo juvenil fue de 16.8% (19/23).
Gráfica 1. Desempleo.
Fuente: Observatorio Económico – Secretaría de Hacienda con datos Dane (2022).
Si bien no son comparables los trimestres consecutivos, se muestra una buena dinámica de empleo en la ciudad en correspondencia con la temporada turística. El desempleo del trimestre móvil agosto-octubre de 2022 fue de 11.8%, que si se puede comparar con el trimestre móvil de agosto-octubre de 2021 que fue de 13.0%, lo que significa una disminución de 1.2% en la tasa de desempleo de la ciudad.
Tabla 2. Indicadores de empleo.
Fuente: Datos Dane (2022).
El sector que más aportó ocupados fue la industria manufacturera con 5.699 ocupados, seguido por el comercio y anexos con 2.933 ocupados, administración pública con 2.498 ocupados, alojamientos con 2.401 ocupados, actividades profesionales con 1.574 ocupados, actividades creativas con 1.187 y construcción con 1.145 ocupados.
Tabla 3. Ocupados
Fuente: Datos Dane (2022).
La mayor parte de los ocupados fue como obrero y empleado particular con 20.255 empleados, seguido por el empleado doméstico con 1.357 ocupados. La mayor disminución fue para el trabajador por cuenta propia con -6.145 personas y jornaleros con -1.404 personas.
El mercado laboral de Armenia sigue mostrando crecimiento en el sector de las manufacturas, que en general tiene un mayor valor agregado y paga mejores salarios, con lo que fortalece el consumo interno. Por el inicio de la temporada, el comercio vuelve a colocar puestos de trabajo, después de venir presentando contribuciones marginales en los anteriores trimestres.
Con todo, los modelos de pronóstico inmediato de la Secretaría de Hacienda indican que el desempleo de la ciudad terminará el 2022 con una tasa de 11.6%. Las cifras definitivas se conocerán hasta finales del mes de enero de 2023.
Tabla 4. Pronóstico
Fuente: Observatorio Económico – Secretaría de Hacienda con datos Dane (2022).
El mes de enero del año 2023 empieza con una inflación mensual de 1.90% para la ciudad de Armenia. De enero de 2022 a enero de 2023 se situó sobre 14.24%.
Gráfica 1. Inflación mensual.
Fuente: Observatorio Económico de la Secretaría de Hacienda con datos DANE 2023
La variación porcentual del IPC, por divisiones de bienes o servicios, para el mes de enero se presentó en 4.31% para el Transporte, 2.76% para Restaurantes Y Hoteles, 2.53% Alimentos Y Bebidas No Alcohólicas, 2.16% Recreación Y Cultura, 2.12% Bienes Y Servicios Diversos, 1.90 Muebles, Artículos Para El Hogar, 0.93% Salud, 0.92% Bebidas Alcohólicas Y Tabaco, 0.59% Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas, 0.42% Prendas De Vestir Y Calzado, 0.05% Información Y Comunicación.
Gráfica 1. Inflación anual.
Fuente: Observatorio Económico de la Secretaría de Hacienda con datos DANE 2023
La variación anual del IPC presentó un 26.44% Alimentos Y Bebidas No Alcohólicas, 19.98% Muebles, Artículos Para El Hogar, 18.57% Restaurantes Y Hoteles, 13.77% Bienes Y Servicios Diversos, 12.34% Transporte, 11.97% Recreación Y Cultura, 9.48% Salud, 8.81% Prendas De Vestir Y Calzado, 8.70% Educación, 8.21% Bebidas Alcohólicas Y Tabaco, 7.51% Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas.
Sobre la ciudad de Armenia, la variación mensual más fuerte se presentó en el transporte, restaurantes y hoteles, esto se explica por la indexación en los precios para el año nuevo. La variación anual evidencia lo que representó el año anterior; un fuerte jalón de precios sobre las divisiones de Alimentos y Artículos para el hogar explicado por un alto consumo de las hogares.
Aunque el año 2023 comienza con una subida en los tipos de interés en los principales bancos mundiales, la inflación no fue el tema centra en el Foro Económico Mundial. Para el caso colombiano factores como el incremento del costo de combustibles, los problemas de producción y distribución desde la parte sur del país y los altos costos de producción en general para Colombia serán factores que presionan a los productores a subir los precios. Por el lado de la demanda, el consumo apalancado en crédito y la reducción del gasto público disminuirán la presión. Sin embargo, el efecto de la oferta tiene más inercia que el de la demanda, con lo que se espera un declive lento de la inflación durante todo el año.
Para una economía nacional o local, es importante contar con información sobre las tres variables macroeconómicas básicas: crecimiento valor agregado, tasa de desempleo y precios.
Para el año 2021, las proyecciones indican que el valor agregado de la ciudad de Armenia crecerá 10.2%, la tasa de desempleo anual estará en un rango entre el 16.5% y el 17.0% y la variación del nivel de precios, dato oficial con el que ya se cuenta, es del 7.39%.
Consideraciones para la economía en el año 2022.
La reactivación económica en al año 2022 cuenta con varios desafíos que se deben superar, tanto a nivel nacional como internacional:
1. Pandemia: nuevas olas de contagio de Covid19 pueden minar la confianza de los consumidores y nuevas restricciones pueden afectar a los sectores que dependen del contacto físico como el comercio, los restaurantes y bares, alojamientos, educación y transporte.
2. Cuellos de botella en las redes logísticas: la presión en los precios de materias primas, insumos y productos finales continuará desde la oferta dado que a nivel mundial el cierre de fábricas, puertos y largas esperas para buques en los procesos de cargue y descargue por la política de Covid cero contribuirá a que los cuellos de botella en las redes logísticas continúen.
3. Control de la inflación. Con el objetivo de controlar la inflación, las economías desarrolladas iniciarán el desmonte de los estímulos fiscales por lo que se espera subirán las tasas de referencia, con lo que los procesos de devaluación se acelerarán en 2022 en las economías emergentes con altos déficit fiscales y bajos saldos en cuenta corriente. En respuesta, estas economías deberán ajustar sus tasas de interés, con lo que el consumo se volverá más costoso vía préstamos de libre destinación y tarjetas de crédito y los recursos de inversión por parte de las empresas serán más costosos, con lo que perderán ritmo.
4. Año electoral. Adicionalmente, la incertidumbre electoral de 2022 provocará el aplazamiento de decisiones de inversión por parte de consumidores en lo que refiere a la adquisición de bienes durables e inmobiliarios y de nuevos proyectos por parte de las empresas, lo que le restará ritmo de crecimiento a la economía.
Estimaciones económicas para el año 2022.
Con todo lo anterior, las estimaciones de organismos nacionales e internacionales indican que el crecimiento del valor agregado para Colombia sea de aproximadamente 4.2%. Nuestras modelos muestran que el valor agregado de Armenia podría crecer hasta el 7.4%. Sin embargo, dadas las restricciones a las que se enfrenta la reactivación económica, consideramos que las tasas de crecimiento departamental y municipal convergerán a la tasa de crecimiento del país, por lo que el comportamiento del Quindío tendrá una tasa de crecimiento alrededor del 4.2% y el crecimiento de la ciudad de Armenia será un punto porcentual más alto, alrededor del 5.2%. De presentarse este crecimiento, la tasa de desempleo de Armenia continuará con su descenso hacía un 15.5% y el nivel del cambio de precios mantendrá su presión rondando alrededor del 4.0%. Estas son excelentes noticias para la ciudad de Armenia.
Fuente: Observatorio Económico – Secretaría de Hacienda con datos Dane (2022).
La ciudad de Armenia presentó una inflación en el mes de diciembre de 1.51% y en el acumulado anual de 14.1%. La inflación nacional cierra en 13.12%, la más alto del siglo XXI y la cuarta más alta de América Latina.
Tabla 1. Inflación Armenia.
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2022).
En el mes de diciembre los alimentos presentaron una contribución de 3.30%, seguido por los restaurantes y hoteles de 2.39%, recreación 1.83%, salud 1.43%, transporte 1.41%, enseres y muebles del hogar 1.36% y bebidas alcohólicas 1.22%. Comunicaciones y educación no presentaron aumentos.
Para el año corrido, que coincide con el acumulado anual por ser diciembre, los alimentos presentaron el mayor acumulado con 27.66%, seguido por enseres con 20.93%, restaurantes y hoteles 18.11%, vestidos 11.36%, recreación 10.93%, transporte 9.96%, salud 9.49%, educación 8.70%, bebidas alcohólicas 7.67% y alojamientos 7.29%. Comunicaciones no presentó aumento.
Para el año 2023 se espera que la inflación baje lentamente, con lo que probablemente cierre el año alrededor del 12.0%.
El aumento de precios ante unos ingresos limitados obligará a los hogares a reducir los gastos de muchos productos y servicios no esenciales, las compras en grandes superficies se reducirán a cambio de compras de unos pocos productos que se adquieren con una mayor frecuencia. El nivel de precios está influyendo en la dinámica del comercio y de los servicios en general, con lo que esperamos un 2023 bastante lento en el crecimiento económico que evidentemente afectará el empleo.
La ciudad de Armenia presentó un desempleo de 12.7% en el trimestre móvil de septiembre a noviembre de 2022, ocupando la séptima posición entre 23 ciudades. El Promedio del desempleo en las 23 ciudades fue de 10.1% y el total nacional ascendió a 10%. La informalidad de la ciudad es de 41.9%, ocupando la posición 19 entre 23 ciudades. El desempleo juvenil fue de 21.6% ocupando la séptima posición entre 23 ciudades.
Comparando con el mismo trimestre móvil de 2021 se tiene que la tasa de desempleo aumentó en 0.92%. La tasa de ocupación también se incrementó en 4.35%, mientras que la tasa global de participación laboral subió 5.52%.
Tabla 1. Indicadores de empleo.
Fuente: Datos Dane (2022).
La fuerza de trabajo se incrementó en 15.934 personas, mientras que los ocupados lo hicieron en 12.740 personas, pero quedaron 3.193 personas sin poderse ubicar. La población por fuera de la fuerza laboral disminuyó en 12.209 personas, lo que presionó el mercado laboral.
Los sectores donde se ubicaron el incremento de ocupados corresponden a industrias manufactureras con 6.332 ocupados, le sigue el sector de la administración pública con 3.861 ocupados, comercio con 2.332 ocupados, alojamientos y servicios de comida con 2.318 ocupados, actividades profesionales con 1.799 ocupados y transporte y almacenamiento con 1.717 ocupados.
El sector de la industria manufacturera ha tenido un excelente desempeño, mostrando aumento de contrataciones durante el año 2022. El comercio y sus anexos muestran una baja dinámica, que siendo noviembre el arranque de la temporada, vaticina problemas para esta rama en el mes de diciembre.
Tabla 2. Ocupados po actividad económica.
Fuente: Datos Dane (2022).
Respecto a la posición ocupacional, los obreros o empleados totalizan en el cambio de los años 2021 a 2022 un nivel de 14.520 personas mientras que el trabajador por cuenta propia disminuye en -2.429 personas. Los empleados del gobierno totalizan 689 personas.
Tabla 3. Ocupados po actividad económica.
Fuente: Datos Dane (2022).
Finalmente, la evolución de las tasas de desempleo indica un aumento para final de año, con lo que la temporada de vacaciones y navideña no parece arrancar como se esperaba.
Gráfica 1. Tasa de desempleo.
Fuente: Observatorio Económico – Secretaría de Hacienda con datos Dane (2022).