Herramientas de Accesibilidad
Continúan las obras de mantenimiento de malla vial en Armenia. En esta oportunidad los trabajos se adelantan en la calzada que conduce el tráfico en sentido occidente - oriente de la calle 23, entre carreras 19 y 20.
Ayer hicieron la demolición del pavimento dañado en esta vía arteria secundaria e igualmente, avanzaron en la excavación para hacer los trabajos de ingeniería civil, correspondientes a la base y sub base de la estructura, informaron desde la Secretaría de infraestructura.
Así mismo mencionaron, que una vez esta etapa concluya, se hará la labor pertinente al vaciado de concreto. Se trata de un punto del centro de la capital quindiana, donde limitan las comunas, 5 y 7. En este carreteable de alto nivel de circulación vehicular, se habilitará un área de 269 m2, en concreto rígido.
“Nadie es de nadie”, “he sido marcada como un animal”, “vendida como una mercancía”, “fui un juguete de usar y tirar”; estas frases conmovedoras resumen la historia de las víctimas de la trata de personas, indica la trabajadora social, Natalia Andrea Cantillo Arenas, del Área de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía Municipal, quien participó en la campaña de información y sensibilización contra este delito, promovida por las gobernaciones del Eje Cafetero y las alcaldías de Pereira y Armenia, con base en la recomendación de la Defensoría del Pueblo y la alerta temprana 041.
Según los expertos “es un negocio criminal el tercero más rentable, después del tráfico de drogas y la venta ilícita de armas indica las cifras de las autoridades”, de ahí la importancia de conocer más sobre él y prevenir a la ciudadanía de caer en las redes de los delincuentes.
De allí, la invitación que hacen las autoridades para que se haga la denuncia ciudadana, debido a que es un arma eficaz para combatir la trata de personas.
Para tal fin se indicó a la comunidad que “la Línea Gratuita Nacional es la 01 8000 52 20 20, para el celular es el 1 2 2 o descargue en su móvil a través de Google Play o App Store la aplicación de Migración Colombia Libert App” reiteran desde la campaña.
Así mismo, se socializó la vigencia de la Convención de Palermo, protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente de mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Fue adoptada por la Naciones Unidas en Palermo, Italia en diciembre de 2000.
¿Qué es la trata de personas?
Es un delito de lesa humanidad que somete a un ser humano a una situación de explotación y servidumbre que se configura en cuatro acciones: reclutar a la víctima, trasladarla, acogerla y explotarla. Lo denominan ‘la esclavitud del siglo XXI’.
Causas del problema
Son del orden económico: la pobreza y la falta de oportunidades. También, por social y cultural: el deseo de libertad, la esperanza de una vida mejor, presión familiar para obtener ingresos, la ilusión de trabajar y/o estudiar en el exterior, el éxito, la fama, el reconocimiento y una mejor posición social. Estas raíces facilitan el engaño a las víctimas a través de falsos contratos de modelaje, ofertas laborales extraordinarias, negocios rentables en otras ciudades, matrimonios con “respetables” extranjeros, y súper salarios en yenes, dólares y euros.
Perfil de la víctima
No está especificado por géneros, pero es claro que la mayoría de las víctimas son mujeres jóvenes procedentes de hogares disfuncionales de escasos recursos económicos que han sufrido violencia de género.
¿Quién es un tratante?
Así se denomina al individuo que ejecuta el crimen de trata de personas. Delinque solo o para una red transnacional (país de origen, de tránsito y destino) Generalmente, es un conocido (novio, amigo, familiar) y -en otros casos- un desconocido de la víctima.
Modalidades
Explotación sexual, trabajo forzoso, esclavitud y/o servidumbre, matrimonio servil, tráfico de órganos, mendicidad ajena, adopción ilegal.
El Bus de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, recorrió el barrio Santander en una brigada que culminó en el Punto Vive Digital del Sector.
El titular de la dependencia, Héctor Fabio Hincapié, recordó que esta actividad se continuará realizando por lo que queda del año, a fin de conseguir "una Armenia más conectada y con mayores oportunidades en torno a las TIC".
El manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, RAEE, y la campaña "En TIC confío", que educa acerca de la seguridad en internet, son algunos de los temas que se trabajan en estas jornadas digitales.
Próximamente, el Bus TIC, llegará a los barrios Las Margaritas, Ciudad Dorada, San José, entre otros que se estarán informando oportunamente.
Como parte de las diferentes acciones que adelanta Empresas Públicas de Armenia E.S.P, para optimizar el sistema de alcantarillado en la ciudad y mitigar las inundaciones en algunos sectores, desde la Subgerencia de Aguas se llevó a cabo una intervención sobre la carrera 19 A, en inmediaciones de La Estación.
Las actividades estuvieron conformadas por labores de limpieza sobre la canal de aguas lluvias, la cual se encontraba obstruida por una gran cantidad de residuos sólidos, llantas, maderas y escombros. De este modo EPA E.S.P, desplazó hasta el lugar un equipo tanto operativo como de maquinaria, conformado por 4 cuadrillas, la retroexcavadora, las volquetas, el minicargador, el bobcat y el ampliroll, así como el mecanismo de succión a presión, logrando retirar de este sistema de conducción 26 toneladas de dichos residuos.
“Esta intervención permite que la canaleta tenga una mayor capacidad de evacuación de las aguas lluvias que provienen desde la carrera 18 hasta este punto, brindando además un poco de tranquilidad a los ciudadanos que transitan por este sector en esta temporada de lluvias.”, indicó el ingeniero Luis Alberto Vélez Vélez, subgerente de aguas de la entidad.
Así, La Empresa de Todos, continúa cumpliendo el propósito de generar acciones encaminadas a mitigar las posibles inundaciones en los sectores álgidos de la capital quindiana, reiterando el llamado a la cultura ciudadana para que se haga una adecuada disposición de los residuos, evitando que estos obstruyan el óptimo funcionamiento de las redes de alcantarillado.
Estudiantes de la Universidad del Quindío se unieron a la labor de concienciar y tocar los corazones de las personas al realizar un trabajo videográfico llamado ‘De raíz a pájaro’ donde cuentan historias de vida de cinco ex habitantes de calle que aún se encuentran albergados en Cenexpo.
El objetivo de María Paulina Vásquez Rivera y de Valentina Vargas García, estudiantes de Trabajo Social, quienes realizan sus prácticas académicas, en convenio con la Secretaría de Desarrollo Social, consiste en adelantar una campaña de sensibilización y apoyo para que más personas se unan a todos aquellos que han aportado su granito de arena y este programa siga ejecutándose y estos habitantes puedan seguir su proceso de rehabilitación y resocialización.
María Paulina dice que las historias de vida de Alberto, Luis Fernando, Manyoma, Luz Aída, y Carlos han sido cual raíces, que al darles cuidado, amor, atención y un ambiente favorable; han logrado transformarse y dejar atrás un pasado de adicciones para poder volar, como los pájaros. Cada una de estas vivencias ha representado la fuerza y el poder que cada ser tiene para transformar su vida, porque no es sino por la voluntad de cada uno de ellos, que hoy son lo que son.
“Damos las gracias y celebramos el que cada una de las personas habitantes de Cenexpo, a pesar de sus situaciones difíciles, hayan decidido permanecer, transformarse, y volar. Gracias también a los voluntarios, fundaciones, instituciones, empresas, donantes, funcionarios de las distintas entidades públicas, y en especial a la Alcaldía de Armenia, por ser cómplices y partícipes de este vuelo y transformación, que ha cambiado a cientos de personas; sin ustedes, gran parte de este proceso no se hubiese podido llevar a cabo”, concluyó Paulina Vásquez.