Herramientas de Accesibilidad
En trabajo articulado con la Policía Nacional, la Policía Infantil y la Policía Cívica Juvenil, la Administración Municipal realizó un recorrido en distintos sectores haciendo pedagogía con los transeúntes sobre la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y el autocuidado para prevenir el hurto.
Entre las recomendaciones entregadas a la comunidad se enfatizó en el cuidado que se debe tener con los celulares, bolsos y maletines en los espacios públicos, siendo estos algunos de los objetos más robados por los delincuentes.
Con estas acciones, el Grupo de Gestores Pedagógicos de la Secretaría de Gobierno y Convivencia hace presencia en las zonas a intervenir y, a la vez, entrega herramientas a los ciudadanos para que puedan prevenir el robo de sus pertenencias.
Un nuevo punto de vacunación PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones) tiene la Alcaldía de Armenia a través de un convenio con la IPS Viva Uno A, al norte de la ciudad y contigua al hospital Universitario San Juan de Dios. En este lugar se empezará a atender a toda la población pendiente de vacunación regular.
En el lugar se atenderá principalmente a la población afiliada a SOS, pero desde ahora también se integrará a la red pública y privada del Municipio para las jornadas nacionales de vacunación PAI del Ministerio de Salud.
“Invitamos a la población del Municipio para que asistan a todos los puntos de vacunación de la ciudad buscando el esquema regular dirigido a población menor de 0 a 5 años de edad, madres gestantes y en edad fértil de 10 a 49 años. De igual manera, a las niñas de 9 años para la vacuna contra el virus del papiloma humano”, indicó Yarianis Carrillo, jefe de vacunación regular.
El secretario de Gobierno y Convivencia, Jaime Andrés Pérez Cotrino, indicó que una de las principales metas de la Administración Municipal es lograr en el primer semestre de 2022 la caracterización de la población víctima residente en el Municipio que, de acuerdo con la base de datos de la Unidad Nacional de Víctimas, se encuentra entre las 12.000 y las 15.000 personas, representadas en alrededor de 3.000 familias.
A la fecha se han identificado alrededor de 260 núcleos familiares, provenientes de Buenaventura, Nariño, Arauca y otras regiones, lo que se convierte en un punto de partida para conocer la ubicación real de esta población y marcar la ruta para las indemnizaciones, atenciones inmediatas y todo lo consagrado por ley.
“Recibimos la instrucción del alcalde, no solo con el fin de dar cumplimiento a la solicitud de la Unidad Nacional de Víctimas y el Ministerio del Interior de cumplir la Ley 1448 de 2011, sino también de focalizar la población dispersa a lo largo y ancho de la capital quindiana principalmente en los barrios Jardines de la Fachada, Las Colinas Patio Bonito, entre otros sectores”, indicó Harold Galvis Peláez, enlace municipal de víctimas.