Herramientas de Accesibilidad
Durante la visita de los magistrados del Consejo Nacional Electoral a la capital quindiana se realizó el comité de seguimiento electoral, en el que participaron la Alcaldía de Armenia, la Gobernación del Quindío, la Registraduría Nacional y demás entes de control, puntualizando acciones necesarias para que los comicios presidenciales del 29 de mayo tengan todas las garantías en términos de seguridad, transparencia, equidad y orden público para todos los sufragantes que acudirán a las urnas.
“Tenemos el plan democracia con más de 300 mil hombres, entre fuerzas militares y Policía Nacional, que estarán desplegados por todo el territorio nacional, para garantizar la seguridad de todos los colombianos. Aquí en el Quindío cubriremos todos los puestos de votación, las mesas, para que los quindianos puedan ejercer su derecho al voto”, indicó el ministro del Interior, Daniel Palacio Martínez, en su intervención en CNE Más Cerca de las Regiones.
Lina María Gil, alcaldesa encargada, se refirió al trabajo que se ha venido realizando para que todos los puntos y las 1.400 mesas que estarán instaladas en Armenia, sean espacios seguros para la ciudadanía.
44 motocicletas reforzarán la seguridad de todos los cuyabros
Durante la visita del Ministro del Interior al departamento del Quindío se entregaron para Armenia 4 motos, las cuales se suman a las 40 que va adquirir la administración en cabeza de José Manuel Ríos Morales para la seguridad de todos los cuyabros.
Lo anterior hace parte de todas las estrategias que la Alcaldía está desarrollando como el plan vecindario, las 120 becas para jóvenes de estratos 1,2, y 3 para que realicen la formación como policías.
El objetivo es brindar oportunidades, pero, también, reforzar el pie de fuerza en la ciudad.
Estos elementos se suman a las 40 bicicletas que se entregaron, en días pasados, con toda la dotación para ampliar la cobertura policial en Armenia.
Desde el 2016, la Secretaría de Salud implementa la estrategia Centro Escucha para la reducción de riesgos y daños para personas que se inyectan drogas, con dos objetivos: mitigar el impacto negativo del consumo de SPA inyectadas, la transmisión de enfermedades de hepatitis B y C, VIH y Sífilis; y contribuir con su inclusión social, logrando en cinco años la reducción del uso compartido de jeringas del 46,3 %, según estudio del 2014, al 29,1 % de acuerdo a estudio del 2021.
Asimismo, el 60 % de las personas que se inyectan han sido tamizadas con pruebas para detección oportuna, con diagnóstico del 30,7 % y tratamiento en el 19,5 %, mitigando así los daños y ralentizando la velocidad de contagio de estas enfermedades.
Con esta estrategia del Centro Escucha se ha mejorado en la disposición adecuada del material higiénico de inyección, por los riesgos de punción accidental que representa para la comunidad. Hoy, el 63 % retorna las jeringas a la estrategia, comparativamente con lo observado en el año 2014, cuando sólo el 17.8% de estas personas las depositaban en las canecas de basura.
En articulación permanente con las EAPB e IPS con programas de sustitución por metadona, se realiza la gestión necesaria a las personas que manifiestan intención de cambio, por ello, según el estudio del 2021, el 77,1 % de las personas que participaron manifestaron que sí se les canaliza a tratamiento. Del mismo modo, el 86,6 % de las personas que se inyectan drogas han sido atendidas en alguno de los programas, bien sea de reducción de daños o metadona.
Más avances
Para reducir el riesgo y la velocidad del contagio de enfermedades transmisibles por vía sanguínea, la persona que se inyecta drogas accede diariamente a material higiénico para disminuir el riesgo de contagio de infecciones como el VIH, las hepatitis virales, la sífilis, entre otras patologías.
De forma permanente se hacen pruebas rápidas de diagnóstico para canalizar a los usuarios al sistema de salud, toda vez que la mayoría de ellos ya están afiliados. En su IPS reciben confirmación o descarte de diagnóstico y, en caso de ser positivos, se da acceso a tratamiento para cualquiera de estas infecciones.
También se desarrollan acciones de psicoeducación para favorecer cambios de comportamiento en sus prácticas de venopunción y en todo lo relacionado a su consumo.
Dentro de los tiempos estipulados por la Ley 2155 del 14 de septiembre de 2021 se inició el último plazo de la amnistía ofrecida por el Gobierno Nacional para que, hasta el 14 de septiembre de este año, los conductores con multas impuestas antes del 30 de junio de 2021 realicen el pago y obtengan descuentos del 40 % del capital y el 100 % de intereses.
El secretario de Tránsito y Transporte de Armenia, Daniel Jaime Castaño Calderón, aclaró que la medida aplica para multas pero deja por fuera a los infractores que la hayan recibido por manejar bajo los efectos de alcohol u otras sustancias psicoactivas.
Para acogerse a este beneficio, las personas solo deben acercarse a las instalaciones de SETTA, ubicadas en la antigua Estación, o ingresar a www.fcm.org.co/simit, realizar la búsqueda por número de cédula o placa del vehículo, para efectuar el proceso de pago en línea.
Con la tala de 180 fustes de árboles que se encontraban en proceso de deterioro y representaban riesgo en el espacio público de la ciudad, esta semana se completaron más de 700 árboles intervenidos por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal en lo que va corrido del año. Para este mantenimiento forestal, se realizan procesos de tala, poda y sustitución florística.
Diego Fernando Ramírez, subdirector del Departamento Administrativo de Planeación Municipal, dijo que en cumplimiento del proyecto de manejo silvicultural de árbol urbano, que se desarrolla en asocio con la fundación José Antonio Galán, se han priorizado las intervenciones en las instituciones educativas y sus inmediaciones, como medida preventiva por la temporada de lluvia y los fuertes vientos en la capital quindiana.
“También estamos haciendo control de fustes de palmas que vienen presentando descomposición, entonces, estamos limpiando todos esos troncos podridos que están ubicados por avenidas y zonas verdes de la ciudad”, indicó el funcionario.
Además, hizo énfasis en que por cada árbol talado son sembrados tres individuos vegetales de especies que se adapten al sector y que generen un beneficio ambiental y paisajístico en la ciudad. “Con esto estamos garantizando una ciudad más limpia y sostenible, y también la renovación vegetal en Armenia como Capital Verde de Colombia”, concluyó Ramírez.
A través de un previo monitoreo se identificaron los puntos de afluencia de las personas en situación de calle, los cuales fueron visitados por funcionarios de las secretarías de Desarrollo Social y Salud. En esta intervención nocturna se abordaron 32 habitantes de calle de diferentes puntos de la ciudad, y se les compartió toda la información acerca de las iniciativas y acciones que se tienen para ellos.
Jorge Rodas, enlace del programa de Habitante de Calle que hace parte de la cartera de Desarrollo Social, explicó que para la Alcaldía de Armenia es una prioridad trabajar para que las personas que se encuentran en esta situación puedan superarla, a través de la Ruta de Atención Integral que desde la Administración se tiene para ellos.
Por su parte, José Vicente Patiño, quien es habitante de calle hace aproximadamente nueve años, explicó que en su momento participó en el albergue que se tuvo en Cenexpo y ahora tiene acompañamiento por parte de Social en el proceso nuevamente de cedulación, para posteriormente volver a un proceso de superación de la habitanza en calle.