YEISON ANDRÉS PÉREZ LOTERO
I. Contexto
La actualización catastral corresponde a un «conjunto de actividades destinadas a identificar, incorporar o rectificar los cambios o inconsistencias en la información catastral durante un período determinado. Para la actualización catastral podrán emplearse mecanismos diferenciados de intervención en el territorio, tales como métodos directos, indirectos, declarativos y colaborativos, así como el uso e integración de diferentes fuentes de información que den cuenta de los cambios entre la base catastral y la realidad de los inmuebles. En ningún caso, para actualizar la información de un área geográfica, será obligatorio adelantar levantamiento catastral en la totalidad de inmuebles.» (Igac, 2023).
La actualización catastral tiene en armenia un atraso de más de site años. «Con la información actualizada del catastro multipropósito se conocen los deberes y compromisos de cada ciudadano, ya que se identifican las propiedades, a qué se destinan y cuánto valen, equilibrando las contribuciones entre los aportantes, proceso que genera equidad y desarrollo, dado que también permite identificar las necesidades de la ciudad y facilita la toma de decisiones para la ejecución de proyectos y designación de recursos.» (Alcaldía, 2023).
Una de las preguntas claves es cuál va a ser el impacto de la actualización catastral para los habitantes de la ciudad de Armenia. Para lo anterior, la Secretaría de Hacienda diseño un modelo que da cuenta como se afecta el porcentaje del ingreso anual del hogar que se destina al pago del impuesto predial unificado.
II. Metodología
Para lo anterior, se propuso un modelo de simulación en donde a partir de los datos proyectados de la actualización catastral con el impuesto pleno, se puede cuantificar el efecto en los hogares de Armenia por la actualización catastral. Las cifras se derivan a partir de la proyección del avalúo del año 2023, en el que se calcula el valor comercial del inmueble como el inverso de una proporción del avalúo. Con el valor comercial del inmueble, se aplica el índice de esfuerzo para adquirir vivienda propia, que indica, de acuerdo con el valor de un inmueble, cuanto deberían ser los ingresos del grupo familiar. El anterior cálculo se actualiza de acuerdo con el estrato.
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2023).
Cada avalúo ocasiona un impuesto predial, tanto para el año 2022 como para el año 2023. Con los datos estimados de los ingresos familiares anuales, se procede a calcular el porcentaje del ingreso dedicado a pagar el impuesto predial pleno para cada uno de los años. De esta manera se puede medir el impacto de la actualización sobre las familias.
III. Resultados
Los resultados indican que, en promedio, el pago del impuesto predial pleno pasa del 0.687% sin actualización en el año 2022 al 1.588% con actualización catastral en el año 2023, una diferencia de 0.901% del valor del impuesto sobre el ingreso anual familiar. El estrato 6 es el que más porcentaje del ingreso anual presenta tras la actualización, con 2.395% en el año 2023 a partir del 1.148% en el año 2022, una diferencia de 1.247%. El estrato con menor participación corresponde al 1 con avalúos inferiores a los 135 SMMLV, pasando de 0.384% en al año 2022 al 0.994% en el año 2023, una diferencia de 0.611% sobre el ingreso anual familiar.
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2023).
IV. Análisis
La actualización catastral tiene un impacto inmediato en el presupuesto de los hogares y es que estos deben destinar un mayor porcentaje del ingreso familiar anual al pago del impuesto predial unificado. La progresión del porcentaje por estrato tiene articulación con el principio de progresividad del impuesto, en donde se espera que, a mayor ingreso y valor del inmueble, se destine una mayor proporción del ingreso familiar anual al pago de impuesto. Casos especiales son los estratos 1 y 2 cuyos avalúos superan los 135 SMMLV, donde se pierde correspondencia entre el valor del inmueble y los ingresos del grupo familiar.
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2023).
El impacto inmediato se ve compensado por los efectos de tener el catastro actualizado. Por una parte, se mejora el flujo de efectivo del grupo familiar, dado que los valores de arriendo son proporcionales al avalúo y al ajustarse este último, el valor del arriendo se ajustará. Por otra parte, los valores de compra y venta de inmuebles también se van a ver beneficiados, dado que las transacciones inmobiliarias con valores de venta de acuerdo con las condiciones de ubicación, uso y mejora reflejarán la realidad económica del territorio. Ambos factores también benefician al grupo familiar, porque mejoran el acceso y las condiciones a créditos en el sistema financiero.
V. Conclusiones
La actualización catastral implica impactos inmediatos en el presupuesto de los hogares, a los cuales deben dedicar una mayor parte del ingreso familiar anual al pago del impuesto predial. Las diferentes contribuciones por estrato indican una progresión entre la participación de cada hogar y el valor del inmueble y, por tanto, de los ingresos del grupo familiar, a excepción de los estratos 1 y 2 cuyos avalúos superan los 135 SMMLV. Sin embargo, no todo es costo. También hay beneficios en el mediano plazo como es la mejora del flujo de caja del grupo familiar vía ajuste del valor de los arriendos, del valor de compra y venta de inmuebles y del acceso al crédito.
VI. Referencias
IGAC. 2023. Actualización Catastral. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. En: LINK
Alcaldía. 2022. Armenia inició actualización catastral, una herramienta con más de siete años de atraso que busca la equidad para todos los cuyabros. Alcaldía de Armenia, marzo 22 de 2022. En: LINK
Con base en los datos del Dane del Índice de Importancia Económica Municipal (IIEM), se procesó para el Municipio de Armenia el Valor Agregado Bruto (VAB) entre los años 2011 a 2023. Las cifras del año 2021, si bien no están disponibles como VAB, se proyectó como la participación del VAB del departamento (que si está disponible a la fecha) y se ajustó sobre la participación del año 2019, por ser de alto desempeño económico como el 2021. Para el año 2022 se proyectó el VAB con base en las estimaciones de crecimiento para Colombia de la OCDE que son del 8.1% (OCDE, 2022). Para el año 2023, las mismas proyecciones estiman que Colombia crezca 1.2%, con lo que se estima que la ciudad de Armenia crezca 2.0% dada la excelente dinámica económica que ha presentado el municipio más 0.5% por la celebración de los juegos nacionales.
Gráfica 1. Valor agregado anual 2011-2023
El comportamiento por rama económica del crecimiento del VAB presenta amplias diferencias en función del contexto económico nacional e internacional. Se espera que los sectores con mejor desempeño en el año 2023 sean servicios públicos, agricultura, servicios profesionales y los servicios financieros (Bloomberg, 2022b).
Bajo esta premisa, las proyecciones de la Alcaldía de Armenia para el año 2023 muestran que el sector agrícola crecerá en total 4.75%, sostenido por la inercia de la dinámica de precios en este sector productivo. Los servicios públicos tendrán un crecimiento del 4.77% producto de la indexación de las tarifas. Al sector financiero se le calcula un crecimiento del 4.50% como consecuencia del aumento de las tasas de interés de los créditos y una mayor demanda de estos por parte de los hogares, aunque con mayor número de restricciones a la hora de otorgarlos.
Tabla 1. Modelo VAB para Armenia
Para los sectores con un comportamiento promedio encontramos los servicios profesionales, que tendrán un crecimiento de 3.20% sostenido por el crecimiento de los sectores ya referenciados. Las industrias manufactureras mostrarán un crecimiento del 3.05%, en correspondencia con la excelente dinámica de este sector durante el 2022 que continuará creciendo.
Las actividades comerciales, que incluyen alojamientos, bares, restaurantes y transporte presentarán un crecimiento estimado de 2.34%, como parte de la caída en el patrón de consumo de las familias y el alto endeudamiento.
Las actividades inmobiliarias crecerán 2.01% dados los rezagos de los proyectos de construcción ya finalizados y que tienen pendientes ventas y arriendos.
Las actividades de construcción mostrarán bajas tasas de crecimiento de alrededor de 1.02%, dado la finalización de los subsidios para la vivienda de interés social (VIS) y el encarecimiento de los créditos hipotecarios. Aunque con algo de progreso dadas las obras deportivas de los juegos.
Las actividades de información y comunicaciones crecerán un estimado de 1.17%. Las actividades artísticas mostrarán crecimientos bajos del 0.92% producto de la caída del consumo por parte de los hogares, que desplazarán los gastos no esenciales.
Referencias
Bloomberg. 2022b. ¿Qué esperar del dólar y la inflación en Colombia en 2023?. 22 de noviembre de 2022. En: LINK
OCDE (2022). Panorama económico de Colombia. Diciembre 2022. En: LINK
La jefatura de inteligencia tributaria es una oficina que nace con el propósito de establecer estudios económicos, que traza lineamientos para la adecuada toma de decisiones. En un mundo marcado por la volatilidad; es necesario prestar atención a las tendencias, el análisis económicos derivado de la información que hoy se tiene mediante la generación permanente de datos, esta jefatura se establece bajo tres observatorios: Fiscal, Económico, Tributario e Inmobiliario.
Es así como se pone a disposición los desafíos de la Administración para una efectiva Gestión Pública en procura del desarrollo de Armenia.
Consulte aquí.
Con base en los datos del Dane del Índice de Importancia Económica Municipal (IIEM), se procesó para el Municipio de Armenia el Valor Agregado Bruto (VAB) entre los años 2011 a 2023. Las cifras del año 2021, si bien no están disponibles como VAB, se proyectó como la participación del VAB del departamento (que si está disponible a la fecha) y se ajustó sobre la participación del año 2019, por ser de alto desempeño económico como el 2021. Para el año 2022 se proyectó el VAB con base en las estimaciones de crecimiento para Colombia de la OCDE que son del 8.1% (OCDE, 2022). Para el año 2023, las mismas proyecciones estiman que Colombia crezca 1.2%, con lo que se estima que la ciudad de Armenia crezca 3.0% dada la excelente dinámica económica que ha presentado el municipio más 0.5% por la celebración de los juegos nacionales.
Figura 1. Valor agregado bruto, 2011 a 2023. Armenia.
Pesos corrientes (miles de millones)
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2022).
Los aumentos en términos nominales del VAB presentan tasas de crecimiento considerables. Para el año 2020, año de la pandemia, la tasa de crecimiento del VAB de Armenia fue de -2.59%. Para el año 2021, la tasa de crecimiento fue de 17.38%, dado el efecto base de una cifra menor para 2020. Para el año 2022 la tasa de crecimiento se proyecta en 8.1% y para el año 2023 se proyecta el 3.5%.
Sin embargo, el fenómeno de la alta inflación está devorando los crecimientos nominales. La inflación para el año 2020 fue 2.54% a pesar de la contracción en el VAB de -2.59%. En el año 2021 la inflación fue de 7.39%, la inflación de 2022 se proyecta cierre con 13.2% (Bloomber, 2022a) y el 2023 cerraría con 12.27% (La República, 2022).
El comportamiento por rama económica del crecimiento del VAB presenta amplias diferencias en función del contexto económico nacional e internacional. Se espera que los sectores con mejor desempeño en el año 2023 sean servicios públicos, agricultura, servicios profesionales y los servicios financieros (Bloomberg, 2022b).
Bajo esta premisa, las proyecciones de la Alcaldía de Armenia para el año 2023 muestran que el sector agrícola crecerá en total 6.0%, sostenido por la inercia de la dinámica de precios en este sector productivo. Los servicios públicos tendrán un crecimiento del 4.8% producto de la indexación de las tarifas. Al sector financiero se le calcula un crecimiento del 5.8% como consecuencia del aumento de las tasas de interés de los créditos y una mayor demanda de estos por parte de los hogares, aunque con mayor número de restricciones a la hora de otorgarlos.
Tabla 1. Modelo Valor Agregado Bruto Armenia, años 2020 a 2023.
MODELO VAB ARMENIA
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2022).
Para los sectores con un comportamiento promedio encontramos los servicios profesionales, que tendrán un crecimiento de 4.2% sostenido por el crecimiento de los sectores ya referenciados. Las industrias manufactureras mostrarán un crecimiento del 4.1%, en correspondencia con la excelente dinámica de este sector durante el 2022 que continuará creciendo.
Las actividades comerciales, que incluyen alojamientos, bares, restaurantes y transporte presentarán un crecimiento estimado de 3.0%, como parte de la caída en el patrón de consumo de las familias, aunque compensado por la celebración de los juegos nacionales. Finalmente, la administración pública mostrará un crecimiento promedio de 3.0%.
Las actividades de construcción mostrarán bajas tasas de crecimiento, dado la finalización de los subsidios para la vivienda de interés social (VIS) y el encarecimiento de los créditos hipotecarios. Sin embargo, para Armenia se verá compensado con las obras requeridas para la celebración de los juegos nacionales, con lo que se espera que el sector crezca el 3.7%. Las actividades de información y comunicaciones crecerán un estimado de 3.2%. Las actividades artísticas mostrarán crecimientos promedio producto de la caída del consumo por parte de los hogares.
Las actividades inmobiliarias y de alquiler tendrán crecimientos por debajo del promedio con un valor de 2.7%, como rezago de los proyectos de construcción ya finalizados con ventas y arriendos de proyectos pendientes.
Implicaciones para el mercado laboral
El crecimiento del VAB de Armenia tendrá implicaciones para el mercado laboral de la ciudad. Mediante el uso de modelos que incluyen las productividades laborales simples promedio, se calculó la contribución de cada rama económica de la ciudad a la dinámica del mercado laboral.
Tabla 2. Número de ocupados por rama económica Armenia, años 2020 a 2023.
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2022).
Altas tasas de crecimiento del VAB de Armenia permitieron el crecimiento de los ocupados de la ciudad. En el año 2021 se estima que el mercado laboral creció en 14.507 ocupados, en el año 2022 se espera que la cifra llegue a 14.736. Para el año 2023 y tan solo con una fracción del crecimiento de años anteriores, se espera que el mercado laboral aumente en 7.201 ocupados.
El mayor aumento se espera que lo experimente la industria manufacturera con un incremento de 1.907 ocupados, seguido por el sector público con 1.346 ocupados, comercio con 1.227 ocupados, artísticas con 1.022 ocupados y construcción con 907 ocupados.
Referencia
Bloomberg. 2022a. Salario mínimo Colombia 2023. 9 de diciembre de 2022. En: link
Bloomberg. 2022b. ¿Qué esperar del dólar y la inflación en Colombia en 2023?. 22 de noviembre de 2022. En: link
La República, 2022. Así son las proyecciones de crecimiento e inflación del mercado para el próximo año. 19 de diciembre de 2023. En: link
OCDE. 2022. Panorama económico de Colombia. Diciembre 2022. En: link
I. Contexto
El Gobierno Nacional a través del Departamento Administrativo de la Función Pública y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) emitió la circular conjunta 100-005 de 2022 en la que se señalan los lineamientos del Plan de Formalización del Empleo Público en Equidad – vigencia 2023.
La formalización del empleo se hará mediante la aplicación de cuatro mecanismos:
1. Establece la provisión de todos los cargos de las plantas de personal existentes y en vacancia;
2. La ampliación de las plantas de personal existentes, siempre que las condiciones técnicas y financieras así lo permitan.
3. Hace referencia a la creación de plantas temporales en equidad, con criterios meritocráticos y vocación de permanencia.
4. Menciona que se hará uso racional de los contratos de prestación de servicios atendiendo exclusivamente lo establecido en la ley y en los fallos judiciales.
Se da un plazo de cuatro meses para que las dependencias encargadas elaboren los estudios técnicos requeridos y establecer la planta de personal requerida por la entidad territorial.
Fuente: Gobierno emite lineamientos para ejecutar el Plan de Formalización del Empleo Público
II. Objetivos del estudio
El objetivo general del estudio corresponde al cálculo los costos incurridos por el sistema presupuestal ante una eventual conversión de los contratos por servicios y por honorarios en contratación por planta temporal. Para lo anterior se propone:
Determinar los costos asociados a una contratación por planta.
Calcular los costos de la contratación ejecutada en 2022 para tener una idea de lo que podría significar para 2023.
Determinar las partidas de inversión que, sobre esta contratación, apoyan el plan de acción del municipio
III. Resultados
Los costos asociados a una contratación de planta superior a tres meses representan sobre el salario básico el 52.73%. Los costos incurridos y sus porcentajes por 100 se detallan a continuación:
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2023).
Para el cálculo de las implicaciones de la contratación por planta, se asumieron dos escenarios: el primero, la Alcaldía de Armenia coloca recursos adicionales para cubrir las prestaciones y demás elementos de la contratación por planta. En este escenario, el valor de la contratación es de casi 55 mil millones de pesos y habría que adicionar con recursos propios el equivalente a 29 mil millones de pesos.
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2023).
El segundo escenario comprende la posibilidad de que la Alcaldía obtenga los recursos al disminuir la contratación actual, lo cual arrojaría:
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2023).
Los valores correspondientes que debería salir de la misma contratación equivalen al 52.73% de la contratación actual, con lo cual, de 55 mil millones, el monto prestacional sería de 29 mil millones de pesos, con lo que el remanente quedaría para la contratación, es decir, 26 mil millones de pesos. Con esta proporción, de 8.263 contratos, solo podrían concretarse 3.915 y quedarían sin realizar 4.368 contratos.
IV. Conclusiones
La contratación temporal por planta es loable, pero tiene efectos fiscales complejos, que retirarían recursos a proyectos claves de la ciudad, tanto si se adicionan los recursos por valor de 29 mil millones de pesos, como si se obtienen de la contratación actual, la cual no requeriría recursos adicionales, pero disminuiría el número de contratos posibles. En ambos casos la consecuencia es similar, traería dificultades para alcanzar las metas de los planes de desarrollo propuestos.
IMPACTO DE LAS ILUMINACIONES EN LA CIUDAD DE ARMENIA
Contexto
Las ciudades hacen esfuerzos por invertir en las iluminaciones y decoraciones en la época navideña. Por ejemplo, la Alcaldía de la ciudad de Armenia invierte en total 1.531 millones (1.200 de la Administración Municipal y 331 millones de la Empresa de Energía del Quindío).
Las decoraciones encenderán 17 rotondas, el puente de la Florida, la antigua Estación, el CAM, el Mirador de la Secreta y cinco parques: la Plaza de Bolívar, Fundadores, Sucre, Uribe y Santander.
El Centro Comercial de Cielos Abiertos con una inversión superior a los 190 millones, será el escenario donde se concentrará el alumbrado de la ciudad, seguido del CAM y las calles del comercio de la ciudad con el fin de propiciar espacios para la sana convivencia, reactivar la economía y el turismo.
Efectos de las iluminaciones
Los efectos de la iluminación de la ciudad son varios y extensos. Lo primero, es un mecanismo de inclusión social muy importante. Ir a visitar las iluminaciones a las calles y parques públicos que no tienen precio de entrada permite a los hogares de todos los estratos generar una actividad de integración familiar, que dependiendo de lo que consuman, pueden ser planes de muy bajo costo. Y el conjunto de familias en las calles y parques crea sentido de comunidad, de ciudad, de pertenencia cuyabra a la ciudad de Armenia.
Segundo, una buena iluminación navideña influye en las decisiones de los turistas y visitantes que, sin lugar a dudas, preferirán lugares donde se tenga acceso a este tipo de atracciones que generan actividades familiares de integración y se permita disfrutar y conocer el lugar que vistan en recorridos amenos y seguros.
Tercero, el aumento del flujo de personas impacta positivamente al comercio, potenciando las ventas de tiendas de ropa, accesorios personales y del hogar, artículos deportivos, juguetes y regalos en general. Adicionalmente, servicios como los restaurantes, bares, comidas rápidas, ventas de bebidas no alcohólicas, pizzerías y otras alternativas gastronómicas tanto en las calles como en los centros comerciales también ven incrementar sus ventas.
El aumento del flujo de personas: cálculos aproximados
Para poner en blanco y negro el efecto que tiene las iluminaciones en Armenia, la unidad de Inteligencia Tributaria de la Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Armenia, con base en el registro de datos de movilidad de Google, calculó las tasas de crecimiento del flujo de personas de los años 2020 y 2021 entre el 7 de diciembre y el 15 de enero, este último mes para 2021 y 2022. La comparación es importante porque en el año 2021 también hubo un valioso esfuerzo en iluminar la capital Quindiana, esto trajo importantes réditos tanto en el ingreso en ventas como en la disminución del desempleo. Las actividades a las que se tiene acceso de datos corresponden al comercio y recreación, supermercados, tiendas y droguerías, parques, lugares de trabajo y residencias habitacionales.
Sin embargo, el año 2020 fue el año de la pandemia y de cierres selectivos, aunque ya para diciembre estaba en marcha la reactivación económica, esta situación puede introducir ruido en las tasas de crecimiento al comparar ambos períodos (efecto de la base estadística).
Con el objetivo de superar este problema, se realizó un ajuste por el aumento del flujo de personas a los lugares de trabajo. De esta manera, el aumento de las tasas de crecimiento a los lugares de trabajo se resta a las tasas de crecimiento del resto de clasificaciones, con lo que el diferencial estaría sustrayendo el efecto del aumento del flujo de personas debido a la reactivación, dejando de esta manera el efecto que tiene este tipo de decisiones. Se debe recalcar que este cálculo es aproximado y solo permite dar una idea de la incidencia de decisiones como las iluminaciones y otras variables
Para el análisis, se tuvo en cuenta dos grupos de fechas: el de festivos y su día previo (que no están influenciados por el día de la semana) y otro que compara por días (lunes, martes, miércoles, etc). Lo anterior para hacer las cifras más comparables entre sí.
Resultados del ejercicio
Para los días festivos y el día previo, en concreto para el 7 y 8 de diciembre (festivo de las velitas), el 24 y 25 de diciembre (navidad) y el 31 de diciembre y 1 de enero (año nuevo), se verifica el siguiente incremento en el flujo de personas.
Fuente: Cálculos Secretaría de Hacienda de Armenia con datos de movilidad Google (2022, 2021 y 2020)
Se puede apreciar, restando el efecto de la reactivación económica, que lugares como los parques de la ciudad de Armenia presentaron un aumento en el flujo de personas de 27% para el 7 de diciembre, de 49% para el 8, 51% para el 24, 81% para el 25 y 46% para el 31 de diciembre. El 1 de enero presentó un aumento del 55%. En promedio, la tasa de crecimiento del flujo de personas para los festivos es de 35% para el comercio y recreación, 31% para supermercados, tiendas y droguerías y de 51% para los parques de la ciudad de Armenia. Para el caso de la comparación por día de la semana, es decir, comparando un lunes de 2021 con el lunes de 2022 y así sucesivamente, se encuentra las siguientes tasas de crecimiento.
Fuente: Cálculos Secretaría de Hacienda de Armenia con datos de movilidad Google (2022, 2021 y 2020)
En promedio, la tasa de crecimiento del flujo de personas por día de la semana ajustado por reactivación económica es de 34% para el comercio y recreación, de 26% para supermercados, tiendas y droguerías y de 34% para los parques de la ciudad de Armenia. El mayor aumento para la visita en parques de Armenia se da para el día domingo con 40%, seguido por el martes 38%, lunes 37%, sábado 35%, viernes 33%, jueves 31% y miércoles 27%.
Conclusiones
Utilizando datos de movilidad de Google, se aproximó un cálculo de la tasa de crecimiento del flujo de personas que frecuentan tres tipos de locaciones en la ciudad de Armenia: comercio y recreación, supermercados, tiendas y droguerías y parques. Con el fin de hacer ajustes al cálculo y descontar de manera aproximada el efecto de la reactivación económica, se restó para cada grupo la tasa de crecimiento del flujo de personas a su lugar de trabajo. Los resultados indican que decisiones como las iluminaciones entre otras variables, si incrementan el flujo de personas. Para el caso de los parques, los días festivos y previos al festivo presentan una tasa de crecimiento del flujo de personas de 51% en promedio. Para los días de semana, el incremento promedio fue de 34%. Los domingos presentan el mayor crecimiento con 40%, seguido del martes con 38%, lunes con 37%, sábado 35%, viernes 33%, jueves 31% y miércoles 27%. Todo indica que invertir en Armenia sí vale la pena.
Para diciembre de 2022 y enero de 2023, se espera que el aumento del flujo de personas esté cercano al 30% en promedio, producto de la iniciativa del alcalde de seguir iluminando la ciudad para beneficio de los cuyabros y el incentivo de atraer turistas y visitantes.